Intervención cognitivo conductual para la reducción de la ansiedad en adolescentes de un centro psicológico privado

Descripción del Articulo

La adolescencia es una época de cambios a nivel físico, neurológico, cognitivo y conductual, considerada como una época de crisis, con mayor vulnerabilidad a desarrollar problemas de salud mental como la ansiedad. Esto supone consecuencias en los diversos planos de su vida, como bajo rendimiento aca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Arias, Ana Giselle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/11325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/11325
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/11325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anxiety in adolescents
Cognitive therapy
Ansiedad en adolescentes
Terapia cognitiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La adolescencia es una época de cambios a nivel físico, neurológico, cognitivo y conductual, considerada como una época de crisis, con mayor vulnerabilidad a desarrollar problemas de salud mental como la ansiedad. Esto supone consecuencias en los diversos planos de su vida, como bajo rendimiento académico, dificultades en habilidades sociales, baja autoestima, problemas familiares y mayor propensión a desarrollar trastornos depresivos. En el último año, los niveles altos de ansiedad han sido el problema más encontrado en el centro terapéutico a trabajar. Por consiguiente, se plantea un programa de intervención cognitivo conductual, en el cual participaron cinco adolescentes de 13 a 15 años de edad. Su objetivo fue reducir los niveles de ansiedad, a través de tres módulos, con un total de 14 sesiones. Se abordaron los síntomas fisiológicos, distorsiones cognitivas y conductas disfuncionales, enmarcándose en el modelo cognitivo de la ansiedad de Beck. Se ejecutaron tres sesiones, aplicando el Inventario de Ansiedad de Beck en la evaluación de línea base y de proceso. Los niveles de ansiedad se mantuvieron en un nivel moderado después de la ejecución de las sesiones; además, se encontraron descensos en los índices de malestar subjetivo (SUDS) al realizar las técnicas de respiración y relajación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).