Diseño de un programa de intervención cognitivo- conductual para un caso de ansiedad y depresión tras una ruptura amorosa
Descripción del Articulo
Este estudio aborda el incremento de trastornos ansioso-depresivos en contextos de separación conyugal, mediante el análisis de un caso clínico de una mujer de 54 años con ansiedad y depresión moderadas, pensamientos disfuncionales, retraimiento emocional y baja tolerancia a la incertidumbre. El obj...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2895 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Depresión Terapia cognitivo-conductual Intervención psicológica Estudio de caso Anxiety Depression Cognitive-behavioral therapy Psychological intervention Case study https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Este estudio aborda el incremento de trastornos ansioso-depresivos en contextos de separación conyugal, mediante el análisis de un caso clínico de una mujer de 54 años con ansiedad y depresión moderadas, pensamientos disfuncionales, retraimiento emocional y baja tolerancia a la incertidumbre. El objetivo fue describir el caso, establecer una línea base diagnóstica e propuso un programa de intervención psicológica basado en Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para reducir síntomas y fortalecer estrategias de afrontamiento adaptativo. La evaluación incluyó entrevistas clínicas e instrumentos estandarizados: Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), Inventario Clínico Multiaxial de Millon-IV, Escala de Clima Familiar de Moos y Matrices Progresivas de Raven. Los resultados evidenciaron ansiedad moderada (BAI = 27), depresión moderada (BDI-II), baja cohesión familiar y un perfil cognitivo superior con rigidez cognitiva. El plan de intervención contempló diez sesiones con reestructuración cognitiva, relajación muscular progresiva, respiración diafragmática, autoinstrucciones, activación conductual y psicoeducación familiar. Se proyecta una disminución significativa de la sintomatología ansioso-depresiva, mejor autorregulación emocional y fortalecimiento del clima familiar, aportando evidencia sobre la eficacia de la TCC en crisis afectivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).