Evaluación del régimen del Drawback en el Perú

Descripción del Articulo

Realiza un análisis de la doctrina del Drawback, de la legislación comparada, de la legislación nacional, de la casuística existente, así como también un análisis estadístico de la evolución de este régimen aduanero y tiene como finalidad evaluar si ha sido una herramienta que ha coadyuvado a la pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Mendoza, Walter Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9528
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/9528
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/9528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aranceles de aduana
Empresas exportadoras
Política fiscal
Tariff
Export enterprises
Fiscal policy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Realiza un análisis de la doctrina del Drawback, de la legislación comparada, de la legislación nacional, de la casuística existente, así como también un análisis estadístico de la evolución de este régimen aduanero y tiene como finalidad evaluar si ha sido una herramienta que ha coadyuvado a la promoción de las exportaciones y si se requiere proponer mejoras normativas que permita facilitar el comercio exterior exportador, que sea menos vulnerable a las críticas, accesible a la mayoría de los sectores exportadores, consistente con el Convenio de Kyoto Revisado de la Organización Mundial de Aduanas y con la normativa de la Organización Mundial del Comercio, pero sin descuidar la labor recaudadora y fiscalizadora del Estado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).