Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú
Descripción del Articulo
El objetivo de este artículo es analizar cómo la estigmatización de un territorio ha dado paso a un proceso de gentrificación en la ciudad; a su vez, poner en discusión y dar visibilidad a la gentrificación en Perú, país en donde no existe material bibliográfico reciente que registre sus peculiarida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13931 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/13931 https://doi.org/10.32995/rev180.Num-47.(2021).art-811 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Turismo Gentrificación Rehabilitación urbana Centros históricos Estigma (Psicología social) Sobreturismo Callao (Perú : Provincia Constitucional) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El objetivo de este artículo es analizar cómo la estigmatización de un territorio ha dado paso a un proceso de gentrificación en la ciudad; a su vez, poner en discusión y dar visibilidad a la gentrificación en Perú, país en donde no existe material bibliográfico reciente que registre sus peculiaridades. Para ello, a través del empleo de técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observación directa y revisión de docu mentación oficial), examinamos los desplazamientos y las asimetrías del espacio generados por un proyecto privado (Monumental Callao) al interior de la provincia constitucional del Callao (Perú), específicamente en su centro histórico, también denominado Barrio de Castilla. Realizamos un estudio sobre cómo las estrategias por desestigmatizar el área con la finalidad de atraer un público con alto poder adquisitivo y de consumo ha llevado a institucionalizar la exclusión de los residentes originales. En el marco de una ciudad en la que la búsqueda del bien común parece un asunto débil y ajeno al discurso hegemónico, los resultados arrojan que dichas estrategias se han traducido en expulsión y exclusión de sus residentes, priorizando así consumidores y clientes en vez de ciudadanos sujetos de derechos. Por un lado, el proyecto criminaliza las prácticas sociales, como la venta ambulatoria en sus alrededores, y limita el uso del espacio público de los residentes y, por otro lado, las nuevas prácticas de consumo segregan y provocan sentimientos de exclusión, invisibilizando los problemas que aún acontecen en esta área, como la pobreza y la violencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).