Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú
Descripción del Articulo
El objetivo de este artículo es analizar cómo la estigmatización de un territorio ha dado paso a un proceso de gentrificación en la ciudad; a su vez, poner en discusión y dar visibilidad a la gentrificación en Perú, país en donde no existe material bibliográfico reciente que registre sus peculiarida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13931 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/13931 https://doi.org/10.32995/rev180.Num-47.(2021).art-811 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Turismo Gentrificación Rehabilitación urbana Centros históricos Estigma (Psicología social) Sobreturismo Callao (Perú : Provincia Constitucional) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
id |
RULI_1f9cc8db6cd1d499048820b60dcd5c3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13931 |
network_acronym_str |
RULI |
network_name_str |
ULIMA-Institucional |
repository_id_str |
3883 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú |
dc.title.alternative.en_EN.fl_str_mv |
Cities for profit without citizens. territorial stigma as trigger of a tourist gentrification. The case of the historical center of Callao, Peru |
title |
Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú |
spellingShingle |
Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú Cuevas Calderón, Elder Alejandro Turismo Gentrificación Rehabilitación urbana Centros históricos Estigma (Psicología social) Sobreturismo Callao (Perú : Provincia Constitucional) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
title_short |
Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú |
title_full |
Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú |
title_fullStr |
Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú |
title_full_unstemmed |
Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú |
title_sort |
Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú |
author |
Cuevas Calderón, Elder Alejandro |
author_facet |
Cuevas Calderón, Elder Alejandro Vargas Villafuerte, Jaime Moisés |
author_role |
author |
author2 |
Vargas Villafuerte, Jaime Moisés |
author2_role |
author |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Cuevas Calderón, Elder Alejandro |
dc.contributor.student.none.fl_str_mv |
Vargas Villafuerte, Jaime Moisés (Comunicación) |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cuevas Calderón, Elder Alejandro Vargas Villafuerte, Jaime Moisés |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Turismo Gentrificación Rehabilitación urbana Centros históricos Estigma (Psicología social) Sobreturismo Callao (Perú : Provincia Constitucional) |
topic |
Turismo Gentrificación Rehabilitación urbana Centros históricos Estigma (Psicología social) Sobreturismo Callao (Perú : Provincia Constitucional) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
description |
El objetivo de este artículo es analizar cómo la estigmatización de un territorio ha dado paso a un proceso de gentrificación en la ciudad; a su vez, poner en discusión y dar visibilidad a la gentrificación en Perú, país en donde no existe material bibliográfico reciente que registre sus peculiaridades. Para ello, a través del empleo de técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observación directa y revisión de docu mentación oficial), examinamos los desplazamientos y las asimetrías del espacio generados por un proyecto privado (Monumental Callao) al interior de la provincia constitucional del Callao (Perú), específicamente en su centro histórico, también denominado Barrio de Castilla. Realizamos un estudio sobre cómo las estrategias por desestigmatizar el área con la finalidad de atraer un público con alto poder adquisitivo y de consumo ha llevado a institucionalizar la exclusión de los residentes originales. En el marco de una ciudad en la que la búsqueda del bien común parece un asunto débil y ajeno al discurso hegemónico, los resultados arrojan que dichas estrategias se han traducido en expulsión y exclusión de sus residentes, priorizando así consumidores y clientes en vez de ciudadanos sujetos de derechos. Por un lado, el proyecto criminaliza las prácticas sociales, como la venta ambulatoria en sus alrededores, y limita el uso del espacio público de los residentes y, por otro lado, las nuevas prácticas de consumo segregan y provocan sentimientos de exclusión, invisibilizando los problemas que aún acontecen en esta área, como la pobreza y la violencia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-23T21:35:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-23T21:35:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo en Scopus |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Cuevas-Calderón, E. A. y Vargas-Villafuerte, J.M. (2021). Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú. Revista 180, (47), 79-90. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/811/471 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0718-2309 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/13931 |
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv |
Revista 180 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000000121541816 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32995/rev180.Num-47.(2021).art-811 |
dc.identifier.scopusid.none.fl_str_mv |
2-s2.0-85112022954 |
identifier_str_mv |
Cuevas-Calderón, E. A. y Vargas-Villafuerte, J.M. (2021). Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú. Revista 180, (47), 79-90. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/811/471 0718-2309 Revista 180 0000000121541816 2-s2.0-85112022954 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/13931 https://doi.org/10.32995/rev180.Num-47.(2021).art-811 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:07182309 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Diego Portales |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
CL |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Diego Portales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Ulima Universidad de Lima reponame:ULIMA-Institucional instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
instname_str |
Universidad de Lima |
instacron_str |
ULIMA |
institution |
ULIMA |
reponame_str |
ULIMA-Institucional |
collection |
ULIMA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13931/2/license_rdf https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13931/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Lima |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulima.edu.pe |
_version_ |
1844709990112165888 |
spelling |
Cuevas Calderón, Elder AlejandroVargas Villafuerte, Jaime MoisésCuevas Calderón, Elder AlejandroVargas Villafuerte, Jaime Moisés (Comunicación)2021-08-23T21:35:48Z2021-08-23T21:35:48Z2021Cuevas-Calderón, E. A. y Vargas-Villafuerte, J.M. (2021). Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, Perú. Revista 180, (47), 79-90. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/811/4710718-2309https://hdl.handle.net/20.500.12724/13931Revista 1800000000121541816https://doi.org/10.32995/rev180.Num-47.(2021).art-8112-s2.0-85112022954El objetivo de este artículo es analizar cómo la estigmatización de un territorio ha dado paso a un proceso de gentrificación en la ciudad; a su vez, poner en discusión y dar visibilidad a la gentrificación en Perú, país en donde no existe material bibliográfico reciente que registre sus peculiaridades. Para ello, a través del empleo de técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observación directa y revisión de docu mentación oficial), examinamos los desplazamientos y las asimetrías del espacio generados por un proyecto privado (Monumental Callao) al interior de la provincia constitucional del Callao (Perú), específicamente en su centro histórico, también denominado Barrio de Castilla. Realizamos un estudio sobre cómo las estrategias por desestigmatizar el área con la finalidad de atraer un público con alto poder adquisitivo y de consumo ha llevado a institucionalizar la exclusión de los residentes originales. En el marco de una ciudad en la que la búsqueda del bien común parece un asunto débil y ajeno al discurso hegemónico, los resultados arrojan que dichas estrategias se han traducido en expulsión y exclusión de sus residentes, priorizando así consumidores y clientes en vez de ciudadanos sujetos de derechos. Por un lado, el proyecto criminaliza las prácticas sociales, como la venta ambulatoria en sus alrededores, y limita el uso del espacio público de los residentes y, por otro lado, las nuevas prácticas de consumo segregan y provocan sentimientos de exclusión, invisibilizando los problemas que aún acontecen en esta área, como la pobreza y la violencia.The following article’s objective is to analyze how territo rial stigmatization allowed a gentrification process around the city. Also, commence a discussion and give visibility to gentrification in Peru, since there is no recent bibliographic material that registers its peculiarities. For which, through qualitative techniques (semi-structured interviews, direct observation, official documentation review), we examine the displacement and asymmetries of space produced by a private project (Monumental Callao) inside the constitu tional province of Callao (Peru), especially its historic center, also known as Barrio Castilla. We study how strategies to destigmatize the area to attract a public with a higher in come and expenditure, have institutionalized the exclusion of its original residents. In the context of a city in which the pursuit for the common benefit seems like an absent matter and alien to the hegemonic discourse, the findings show that these strategies have resulted in the expulsion and exclusion of its residents, thus prioritizing consumers and customers instead of citizens with rights. Results show that such strategies have prompted displacement and exclusion of its residents. Not to mention, the project criminalizes social practices, such as street vending around the area, and limits residents from using their neighborhood’s public space. On the other hand, new consumer habits segregate and incite feelings of exclusion, thereby making current issues, such as poverty and violence, invisibleapplication/htmlspaUniversidad Diego PortalesCLurn:issn:07182309info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMATurismoGentrificaciónRehabilitación urbanaCentros históricosEstigma (Psicología social)SobreturismoCallao (Perú : Provincia Constitucional)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Ciudades de lucro sin ciudadanos. estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. el caso del centro histórico del Callao, PerúCities for profit without citizens. territorial stigma as trigger of a tourist gentrification. The case of the historical center of Callao, Peruinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo en ScopusCuevas Calderón, Elder Alejandro (Comunicación)Cuevas Calderón, Elder Alejandro (Universidad de Lima)15CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13931/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13931/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12724/13931oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/139312025-08-27 15:42:50.724Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.9067135 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).