Predicción de rendimiento académico de alumnos usando machine learning

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se hace una evaluación de las técnicas de aprendizaje automáticos: Arboles de decisión, Bosques aleatorios, Redes Neuronales y Máquinas de soporte vectorial para predecir el rendimiento académico de alumnos. Encontramos que el algoritmo de bosques aleatorios presenta una mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Villaverde, Herberth Eduardo, Linares Barbero, Manuela, Agüero Correa, Ángel Alejandro, Pérez Núñez, Jhelly Reynaluz
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16703
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
Aprendizaje automático
Academic achievement
Machine learning
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se hace una evaluación de las técnicas de aprendizaje automáticos: Arboles de decisión, Bosques aleatorios, Redes Neuronales y Máquinas de soporte vectorial para predecir el rendimiento académico de alumnos. Encontramos que el algoritmo de bosques aleatorios presenta una mayor precisión en la predicción del rendimiento académico. Esta investigación es relevante en las instituciones educativas, especialmente para la definición de políticas de seguimiento y apoyo a los alumnos principalmente en riesgo académico. Adicionalmente se hace una estimación del potencial de la aplicación de estos algoritmos de aprendizaje automático en las diferentes carreras de la facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).