Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de helado proteico a base de quinua (Chenopodium Quinoa)

Descripción del Articulo

Durante el presente estudio de prefactibilidad se evalúa la viabilidad de mercado, técnica, económica y social de la instalación de una planta productora de helados proteicos a base de quinua. El producto en mención trata de una opción saludable, nutritiva y libre de octógonos comercializada en una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Llaury, Liliana Melisa, Villayzan Pereyra, Ximena Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20532
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/20532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helados
Proteinas
Quinua
Plantas procesadoras de alimentos
Estudios de prefactibilidad
Ice cream, ices, etc.
Proteins
Quinoa
Food processing plants
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Durante el presente estudio de prefactibilidad se evalúa la viabilidad de mercado, técnica, económica y social de la instalación de una planta productora de helados proteicos a base de quinua. El producto en mención trata de una opción saludable, nutritiva y libre de octógonos comercializada en una caja con seis envases de 473 ml, la cual contará con insumos de calidad y cumplirá con las especificaciones técnicas del producto. En primer lugar, se presentan los aspectos generales, donde se menciona la problemática en la alimentación de los peruanos, presentando esta alternativa saludable con alto contenido proteico y valor nutricional que tiene como objetivo ser un suplemento y aporte positivo a la dieta alimenticia de los consumidores. También se muestran los objetivos, hipótesis, justificaciones, entre otros aspectos. Dentro del estudio de mercado, fue posible definir los niveles del producto, así como el público objetivo compuesto por personas pertenecientes al nivel socioeconómico A y B, que residan en las zonas 6, 7 y 8 de Lima Metropolitana. De igual modo, se presenta la demanda del proyecto y la estrategia de comercialización. En el capítulo III, localización de planta, se señala que la localización óptima es en Lima, específicamente en el distrito de Villa El Salvador. En cuanto al tamaño de planta, se evaluaron las relaciones y se determinó que está definido por la demanda del proyecto, la cual representa 86 839 cajas en el último año. La ingeniería del proyecto detalla las especificaciones del producto, proceso de producción, balance de materia, capacidad de planta y otros componentes de importancia. Asimismo, muestra que el área necesaria para la planta es de 532 m2. En relación con la organización y administración, se menciona que será una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) con Régimen MYPE Tributario. De igual manera, muestra el organigrama de la empresa y el manual de funciones de los principales puestos. Dentro del capítulo VII, se detallan los presupuestos y evaluación del proyecto, donde se muestra que, para la ejecución del proyecto, es necesaria una inversión de S/ 3 208 700, así como indicadores que demuestran la viabilidad económica y financiera del proyecto. Con todo lo mencionado anteriormente, se presentan las conclusiones y recomendaciones aplicadas al presente proyecto de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).