Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de helados con alcohol en Lima

Descripción del Articulo

En épocas de pandemia, en donde la necesidad de incurrir en nuevas experiencias para pasar con la familia o amigos cae cada vez más dentro de las prioridades de la sociedad limeña, se plantea el presente proyecto sobre la elaboración de helados con alcohol como una forma innovadora de consumo del mi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Castillo, Cristina Isabel, Jarufe Barrantes, Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17779
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/17779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helados
Estudios de prefactibilidad
Ice creams
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En épocas de pandemia, en donde la necesidad de incurrir en nuevas experiencias para pasar con la familia o amigos cae cada vez más dentro de las prioridades de la sociedad limeña, se plantea el presente proyecto sobre la elaboración de helados con alcohol como una forma innovadora de consumo del mismo. Este tiene como objetivo determinar la factibilidad técnica, económica y social de la implementación de una planta productora de helados con alcohol. El proyecto está enfocado en personas a partir de los 18 hasta los 55 años del NSE AB de Lima Moderna, representado por un grupo de personas cuyo ingreso mensual promedio es de S/. 7960 y viven en los distritos de Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja, entre otros. Se refleja una oportunidad de negocio para ofrecer el producto en mención como una manera de llevar a casa el entretenimiento en forma de postre alcoholizado, ya que dentro de este grupo aumentará la preferencia de entretenimiento en casa. El producto a ofrecer será en base a ron con la diversidad de 3 sabores. Para la distribución no se tendrá una fuerza de ventas o intermediarios, ya que se usará la aplicación de Rappi, que cobra entre el 18% al 25% de las ventas como comisión. Asimismo, como parte de este proyecto se evalúa la ubicación de la planta y se propone colocarla en Santiago de Surco. Además, se analiza la viabilidad económica y financiera a lo largo de 5 años. Según las proyecciones realizadas, a partir del segundo año la empresa obtiene una rentabilidad positiva. Finalmente, se obtuvo un TIR económico de 35% y un TIR financiero de 43%, ambos siendo mayores que el costo de oportunidad del 13%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).