Relación entre ansiedad y autoconcepto bajo un enfoque cognitivo

Descripción del Articulo

En la adolescencia, el autoconcepto presenta una tendencia a disminuir debido a las autoexigencias y las del entorno, generando ansiedad por tener que cumplirlas. Se entiende por ansiedad como una preocupación excesiva ante eventos que son percibidos como poco controlables por la persona. El autocon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portillo Macchiavello, Estefania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/13258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anxiety in children
Cognitive psychology
Ansiedad en niños
Psicología cognitiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En la adolescencia, el autoconcepto presenta una tendencia a disminuir debido a las autoexigencias y las del entorno, generando ansiedad por tener que cumplirlas. Se entiende por ansiedad como una preocupación excesiva ante eventos que son percibidos como poco controlables por la persona. El autoconcepto es un factor protector contra la ansiedad y se describe como un proceso interno que integra el conocimiento que cada individuo tiene sobre sí mismo. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión aplicada sobre investigaciones científicas con la finalidad de analizar la relación existente entre el autoconcepto y la ansiedad en adolescentes. Esta revisión fue realizada siguiendo las indicaciones de la guía PRISMA (Urrútia & Bonfill, 2010). Las bases de datos electrónicas consultadas fueron Scielo-Scientific Electronic Library Online, ALICIA, Dialnet y Scopus. Para el análisis se seleccionaron 7 artículos y posteriormente se analizaron los hallazgos encontrados en cada uno con la finalidad de responder las preguntas planteadas. En general, un mayor autoconcepto fue relacionado con menores niveles de ansiedad tanto rasgo como estado. La dimensión más afectada por la ansiedad es la dimensión académica, dado el periodo de desarrollo en el que se encuentran los individuos. Investigaciones futuras deben centrarse en el autoconcepto global y en desarrollar estrategias de prevención en edades previas a la adolescencia. Por otro lado, se debe clarificar el enfoque teórico con el que se aborde la ansiedad puesto que este rige la metodología de evaluación e intervención posterior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).