Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de un complemento proteico a base de pota (dosidicus Gigas) con glucosamina

Descripción del Articulo

El presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad técnologica, financiera, económica, de mercado y social para la implementación de una planta productora de un complemento proteico a base de pota con glucosamina. El producto investigado tendrá una presentació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Quiñones, Mauricio Miguel, Sanguineti Risco, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16791
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suplementos dietéticos
Pota
Glucosamina
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Dietary supplements
Giant squids
Glucosamine
Industrial projects
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad técnologica, financiera, económica, de mercado y social para la implementación de una planta productora de un complemento proteico a base de pota con glucosamina. El producto investigado tendrá una presentación de empaques “Doypack” herméticos de 350g y tendrá como mercado objetivo a la ciudad de Lima. Dicho producto tendrá una distribución mediante supermercados, bodegas y farmacias y la venta al consumidor final tendrá un precio de S/ 25 por empaque. La demanda del proyecto calculada al año 5 (2026) equivale a 53 322 kg de producto terminado o 152 350 empaques. Para determinar la localización de la planta se utilizaron los métodos de macro y micro localización con lo cuál se concluyó que la planta será ubicada en el Callao dentro del Departamento de Lima. Siendo los factores que tuvieron una mayor importancia los de disponibilidad de materia prima y disponibilidad de terrenos. La capacidad de planta será de 69 825 kg/año y el proceso de producción consiste en las siguientes etapas: pesado, eviscerado, cortado, cocción, secado, molido, tamizado, mezclado y envasado. Finalmente, la inversión requerida es de S/ 1 016 599 y será financiada el 60% préstamo a una tasa efectiva anual de 15,3% y 40% aporte propio. La evaluación económica dio como resultado un VANE de S/ 834 345 y un TIRE de 39%, con un periodo de recupero de 3,84 años. Asimismo, el VANF es de S/ 953 671, el TIRF es 64% y un periodo de recupero de 2,96 años, lo cual respalda la rentabilidad y viabilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).