Exportación Completada — 

Biodegradación de poliestireno utilizando microorganismos presentes en el humus de lombriz durante los meses, Octubre – Diciembre 2016

Descripción del Articulo

En el presente estudio se trabajó con muestras de poliestireno (plásticos descartables) colocadas en macetas con humus de lombriz a diferentes profundidades y días, conteniendo géneros bacterianos Bacillus spp y Clostridium spp. Durante la biodegradación se evaluó el porcentaje de pérdida de peso de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chunga Campos, Lourdes Del Rosario, Cieza Martínez, Carlos Aarón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Lambayeque
Repositorio:UDL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udl.edu.pe:UDL/83
Enlace del recurso:http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/83
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodegradación
humus de lombriz
microorganismos
poliestireno
Ingeniería ambiental
Descripción
Sumario:En el presente estudio se trabajó con muestras de poliestireno (plásticos descartables) colocadas en macetas con humus de lombriz a diferentes profundidades y días, conteniendo géneros bacterianos Bacillus spp y Clostridium spp. Durante la biodegradación se evaluó el porcentaje de pérdida de peso de las muestras de poliestireno colocadas en Superficie, parte media y fondo, de la maceta cada 30 días por un periodo de 3 meses como corresponde: Octubre: 0%, 0.4% y 1.6%; Noviembre: 0.4%, 0.8% y 4,8%; y Diciembre: 0%, 0.8%, y 3%. En base a los datos obtenidos se concluye que la mayor biodegradación se observó en el fondo de la maceta durante los 90 días con un porcentaje de biodegradación total del 9.4%. Además se comprobó que los géneros bacterianos anteriormente mencionados, siguen prevaleciendo en el humus de lombriz, demostrando su capacidad degradativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).