Evaluación de humus de lombriz y estiércol bovino en la producción de rábano (Raphanus sativus L.) en condiciones de organopónico

Descripción del Articulo

La utilización de enmiendas orgánicas acompaña armónicamente al concepto de agricultura sostenible, también respeta: el suelo, el agua, los cultivos, en fin, el agroecosistema, buscando incrementar el potencial productivo de los cultivos minimizando los impactos negativos sobre el ambiente. El objet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fleitas Díaz, Mario, Benitez Pardillo, Talhita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/17
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/17
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organopónico
Rábano
biofertilizantes
humus de lombriz
estiércol
Descripción
Sumario:La utilización de enmiendas orgánicas acompaña armónicamente al concepto de agricultura sostenible, también respeta: el suelo, el agua, los cultivos, en fin, el agroecosistema, buscando incrementar el potencial productivo de los cultivos minimizando los impactos negativos sobre el ambiente. El objetivo de este trabajo es evaluar el uso de los fertilizantes orgánicos: humus de lombriz y estiércol bovino, aplicados en formulación sólida y líquida en el cultivo del Rábano (Raphanus sativus L.), a través de un manejo agrícola integral, regido por una estrategia adecuada de producción. Las evaluaciones se realizaron desde el mes de octubre de 2010 hasta marzo de 2011, durante dos campañas experimentales. En las mediciones fenológicas para cada muestreo se tomaron 10 plantas por réplicas para un total de 50 plantas en cada tratamiento; fueron evaluados: el peso de las plantas, la cantidad de hojas activas, el peso de los rábanos, el diámetro ecuatorial y polar. Con el humus de lombriz (líquido) se obtuvo el mejor resultado en el rendimiento de este cultivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).