La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?

Descripción del Articulo

El artículo propone una aproximación crítica al debate mediático y político sobre la regulación de la radio y la televisión, a propósito de los planteamientos de Gana Perú en el contexto de la campaña electoral. Examina tres temas centrales que han sido objeto de discusiones y, en algunos casos, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acevedo Rojas, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/20314
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Televisión
Colaboraciones
Democracia y Espacio Público
Pluralismo Político
Política de Radio y Televisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_ffc5a3a3f94eaa5015f2c76f400a142c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/20314
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?
title La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?
spellingShingle La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?
Acevedo Rojas, Jorge
Televisión
Colaboraciones
Democracia y Espacio Público
Pluralismo Político
Política de Radio y Televisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?
title_full La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?
title_fullStr La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?
title_full_unstemmed La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?
title_sort La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?
author Acevedo Rojas, Jorge
author_facet Acevedo Rojas, Jorge
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Acevedo Rojas, Jorge
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Televisión
Colaboraciones
Democracia y Espacio Público
Pluralismo Político
Política de Radio y Televisión
topic Televisión
Colaboraciones
Democracia y Espacio Público
Pluralismo Político
Política de Radio y Televisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description El artículo propone una aproximación crítica al debate mediático y político sobre la regulación de la radio y la televisión, a propósito de los planteamientos de Gana Perú en el contexto de la campaña electoral. Examina tres temas centrales que han sido objeto de discusiones y, en algunos casos, de desinformación por parte de medios de comunicación y actores políticos: la publicidad política en los procesos electorales, la concentración oligopólica en el ámbito de la radio y la televisión, y el órgano regulador del sector. Vincula la discusión sobre el carácter del modelo de política en la radio y la televisión configurado en el Perú, a la necesidad de avanzar en un proceso de consolidación democrática que garantice el pluralismo político, y abra espacios para una mayor inclusión y presencia de la diversidad cultural en el espacio público. El crecimiento de la intención de voto en favor del candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, ubicado en el primer lugar por diversas organizaciones encuestadoras en las semanas previas a la primera vuelta, ha generado una especie de reacción en cadena de varios medios de comunicación y periodistas. Arrecian las críticas, fundadas e infundadas, al plan de gobierno nacionalista y a la aparente disociación entre los discursos y compromisos públicos del candidato durante el último tramo de la campaña, y lo que dice su plan de gobierno. Uno de los temas recurrentes en los medios de comunicación tiene que ver precisamente con la política y regulación de los medios de comunicación, particularmente con la regulación de la radio y la televisión. Se ha dicho que el proyecto nacionalista atentaría contra la libertad de expresión, que se “cerrarán” aquellos medios y programas críticos a un posible gobierno de Humala y que los sectores afines a Gana Perú serían entonces favorecidos con una nueva distribución de frecuencias de radio y televisión[1]. Cabe preguntarse si los temas planteados por Gana Perú representarían una seria amenaza para la libertad de expresión o si se trata más bien –más allá de un escaso sustento y de imprecisiones en las propuestas nacionalistas- de temas centrales para un debate público y político sobre la necesidad de redefinir el modelo de la radio y la televisión en el Perú, teniendo como horizonte la consolidación democrática y la construcción de un sistema de medios que favorezca el pluralismo político, y abra mayores espacios para la expresión de la diversidad cultural y religiosa existente en el país. El presente artículo intenta plantear una aproximación distinta al intercambio condicionado por el fragor de la contienda electoral y por intereses económicos específicos, con relación a algunos de los temas que han sido objeto de atención en las últimas semanas. Se tomará como punto de partida las propuestas del candidato nacionalista, conforme han sido planteadas en los previos y durante la campaña, y las reacciones, varias de ellas desproporcionadas y deliberadamente tremendistas por parte de periodistas, medios de comunicación y de actores políticos en competencia. Se busca proponer otros ángulos y perspectivas de análisis y discusión respecto a las políticas de radio y televisión, tomando como referencia la experiencia de otros países.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-10-29T16:28:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-10-29T16:28:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20314
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20314
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2073-0837
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv La Mirada de Telemo; No. 6 (2011): Abril
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0287ae17-9322-447d-9380-025cbd42a821/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/31947e59-4143-4670-86d3-cfc9c4a90b10/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4fa99ab6-ea73-4816-897f-d33b48319cf8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b0faf6417598e623bce70d78733f1fdf
ea83a47f75fb26f300a521fc752547b0
0be5eae0229bf0c40bd07af3a59bd3a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639808031981568
spelling Acevedo Rojas, Jorge2013-10-29T16:28:29Z2013-10-29T16:28:29Z2011http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20314El artículo propone una aproximación crítica al debate mediático y político sobre la regulación de la radio y la televisión, a propósito de los planteamientos de Gana Perú en el contexto de la campaña electoral. Examina tres temas centrales que han sido objeto de discusiones y, en algunos casos, de desinformación por parte de medios de comunicación y actores políticos: la publicidad política en los procesos electorales, la concentración oligopólica en el ámbito de la radio y la televisión, y el órgano regulador del sector. Vincula la discusión sobre el carácter del modelo de política en la radio y la televisión configurado en el Perú, a la necesidad de avanzar en un proceso de consolidación democrática que garantice el pluralismo político, y abra espacios para una mayor inclusión y presencia de la diversidad cultural en el espacio público. El crecimiento de la intención de voto en favor del candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, ubicado en el primer lugar por diversas organizaciones encuestadoras en las semanas previas a la primera vuelta, ha generado una especie de reacción en cadena de varios medios de comunicación y periodistas. Arrecian las críticas, fundadas e infundadas, al plan de gobierno nacionalista y a la aparente disociación entre los discursos y compromisos públicos del candidato durante el último tramo de la campaña, y lo que dice su plan de gobierno. Uno de los temas recurrentes en los medios de comunicación tiene que ver precisamente con la política y regulación de los medios de comunicación, particularmente con la regulación de la radio y la televisión. Se ha dicho que el proyecto nacionalista atentaría contra la libertad de expresión, que se “cerrarán” aquellos medios y programas críticos a un posible gobierno de Humala y que los sectores afines a Gana Perú serían entonces favorecidos con una nueva distribución de frecuencias de radio y televisión[1]. Cabe preguntarse si los temas planteados por Gana Perú representarían una seria amenaza para la libertad de expresión o si se trata más bien –más allá de un escaso sustento y de imprecisiones en las propuestas nacionalistas- de temas centrales para un debate público y político sobre la necesidad de redefinir el modelo de la radio y la televisión en el Perú, teniendo como horizonte la consolidación democrática y la construcción de un sistema de medios que favorezca el pluralismo político, y abra mayores espacios para la expresión de la diversidad cultural y religiosa existente en el país. El presente artículo intenta plantear una aproximación distinta al intercambio condicionado por el fragor de la contienda electoral y por intereses económicos específicos, con relación a algunos de los temas que han sido objeto de atención en las últimas semanas. Se tomará como punto de partida las propuestas del candidato nacionalista, conforme han sido planteadas en los previos y durante la campaña, y las reacciones, varias de ellas desproporcionadas y deliberadamente tremendistas por parte de periodistas, medios de comunicación y de actores políticos en competencia. Se busca proponer otros ángulos y perspectivas de análisis y discusión respecto a las políticas de radio y televisión, tomando como referencia la experiencia de otros países.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2073-0837info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0La Mirada de Telemo; No. 6 (2011): Abrilreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTelevisiónColaboracionesDemocracia y Espacio PúblicoPluralismo PolíticoPolítica de Radio y Televisiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?info:eu-repo/semantics/articleArtículoTEXTpdf.pdf.txtpdf.pdf.txtExtracted texttext/plain24129https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0287ae17-9322-447d-9380-025cbd42a821/downloadb0faf6417598e623bce70d78733f1fdfMD53falseAnonymousREADORIGINALpdf.pdfpdf.pdfArtículo a texto completoapplication/pdf124412https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/31947e59-4143-4670-86d3-cfc9c4a90b10/downloadea83a47f75fb26f300a521fc752547b0MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILpdf.pdf.jpgpdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg38678https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4fa99ab6-ea73-4816-897f-d33b48319cf8/download0be5eae0229bf0c40bd07af3a59bd3a7MD52falseAnonymousREAD20.500.14657/20314oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203142024-06-06 09:46:21.957http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).