La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?

Descripción del Articulo

El artículo propone una aproximación crítica al debate mediático y político sobre la regulación de la radio y la televisión, a propósito de los planteamientos de Gana Perú en el contexto de la campaña electoral. Examina tres temas centrales que han sido objeto de discusiones y, en algunos casos, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acevedo Rojas, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/20314
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Televisión
Colaboraciones
Democracia y Espacio Público
Pluralismo Político
Política de Radio y Televisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El artículo propone una aproximación crítica al debate mediático y político sobre la regulación de la radio y la televisión, a propósito de los planteamientos de Gana Perú en el contexto de la campaña electoral. Examina tres temas centrales que han sido objeto de discusiones y, en algunos casos, de desinformación por parte de medios de comunicación y actores políticos: la publicidad política en los procesos electorales, la concentración oligopólica en el ámbito de la radio y la televisión, y el órgano regulador del sector. Vincula la discusión sobre el carácter del modelo de política en la radio y la televisión configurado en el Perú, a la necesidad de avanzar en un proceso de consolidación democrática que garantice el pluralismo político, y abra espacios para una mayor inclusión y presencia de la diversidad cultural en el espacio público. El crecimiento de la intención de voto en favor del candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, ubicado en el primer lugar por diversas organizaciones encuestadoras en las semanas previas a la primera vuelta, ha generado una especie de reacción en cadena de varios medios de comunicación y periodistas. Arrecian las críticas, fundadas e infundadas, al plan de gobierno nacionalista y a la aparente disociación entre los discursos y compromisos públicos del candidato durante el último tramo de la campaña, y lo que dice su plan de gobierno. Uno de los temas recurrentes en los medios de comunicación tiene que ver precisamente con la política y regulación de los medios de comunicación, particularmente con la regulación de la radio y la televisión. Se ha dicho que el proyecto nacionalista atentaría contra la libertad de expresión, que se “cerrarán” aquellos medios y programas críticos a un posible gobierno de Humala y que los sectores afines a Gana Perú serían entonces favorecidos con una nueva distribución de frecuencias de radio y televisión[1]. Cabe preguntarse si los temas planteados por Gana Perú representarían una seria amenaza para la libertad de expresión o si se trata más bien –más allá de un escaso sustento y de imprecisiones en las propuestas nacionalistas- de temas centrales para un debate público y político sobre la necesidad de redefinir el modelo de la radio y la televisión en el Perú, teniendo como horizonte la consolidación democrática y la construcción de un sistema de medios que favorezca el pluralismo político, y abra mayores espacios para la expresión de la diversidad cultural y religiosa existente en el país. El presente artículo intenta plantear una aproximación distinta al intercambio condicionado por el fragor de la contienda electoral y por intereses económicos específicos, con relación a algunos de los temas que han sido objeto de atención en las últimas semanas. Se tomará como punto de partida las propuestas del candidato nacionalista, conforme han sido planteadas en los previos y durante la campaña, y las reacciones, varias de ellas desproporcionadas y deliberadamente tremendistas por parte de periodistas, medios de comunicación y de actores políticos en competencia. Se busca proponer otros ángulos y perspectivas de análisis y discusión respecto a las políticas de radio y televisión, tomando como referencia la experiencia de otros países.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).