La representación de la escena musical criolla underground limeña en el documental musical peruano entre los años 2000 y 2020. El caso de los documentales “La Catedral del Criollismo” (2010) y “Lima Bruja” (2011)
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación tiene como tema central el análisis de la representación de la escena musical criolla underground limeña, definición dada por los teóricos Fred Rohner y Mónica Contreras para referirse a aquellos espacios, como peñas o centros musicales, alejados del lado más comer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187607 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23787 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cine documental--Música Música criolla--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La presente tesis de investigación tiene como tema central el análisis de la representación de la escena musical criolla underground limeña, definición dada por los teóricos Fred Rohner y Mónica Contreras para referirse a aquellos espacios, como peñas o centros musicales, alejados del lado más comercial y masivo de la música criolla, en los documentales musicales “La Catedral del Criollismo” (2010), mediometraje documental de la directora peruana Gisella Burga y del director español Javier Expósito, y “Lima Bruja” (2011), largometraje documental del peruano Rafael Polar. La relevancia de esta investigación se debe al aporte que hace hacia la visibilidad y estudio de un elemento clave de nuestra identidad cultural como lo es la música criolla, específicamente de la escena musical criolla underground limeña, y su representación dentro de la producción documental en el Perú. El objetivo principal consiste en brindar un análisis comparativo de los métodos de representación utilizados sobre la escena musical criolla underground limeña en los documentales mencionados, con el fin de comprender cómo es representada esta escena musical dentro del auge del subgénero musical en la producción documental peruana durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Para ello, se emplea como principal herramienta de análisis los métodos de representación, como los son los seis modos propuestos por el teórico Bill Nichols y la voz documental propuesto por el teórico Carl Plantinga, con los cuales se realiza un análisis de contenido sobre la representación de los distintos elementos que caracterizan la escena musical criolla underground limeña identificados en ambos films, los cuales son: espacio, miembros y repertorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).