Análisis de componentes principales evolutivos frente a segmentado: una comparación

Descripción del Articulo

La reducción de dimensionalidad, fundamental en el análisis estadístico multivariado, busca comprender estructuras complejas de datos extensos de forma reducida. El Análisis de Componentes Principales (PCA) es comúnmente empleado para estos fines, pero en series de tiempo, sus limitaciones surgen de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Purizaca Rosillo, Luis Guillermo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199774
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de componentes principales
Correlación (Estadística)
Estadística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
id RPUC_fb5b83ef9ff6187307a298f4f5097aac
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199774
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Camiz, SergioPurizaca Rosillo, Luis Guillermo2024-05-17T14:46:26Z2024-05-17T14:46:26Z20232024-05-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/27844La reducción de dimensionalidad, fundamental en el análisis estadístico multivariado, busca comprender estructuras complejas de datos extensos de forma reducida. El Análisis de Componentes Principales (PCA) es comúnmente empleado para estos fines, pero en series de tiempo, sus limitaciones surgen debido a que el PCA no considera la variación de la estructura de correlación entre las series de tiempo, así como la potencial autocorrelación existente. Este estudio se enfoca en presentar el PCA Evolutivo, una propuesta metodológica desarrollada por Camiz et al. (2011), diseñada específicamente para capturar las fluctuaciones en niveles de correlación presentes en este tipo de datos. Se procede a comparar los resultados obtenidos a través del PCA Evolutivo con aquellos generados por el método PCA Segmentado, desarrollado por Banko et al. (2011). Los resultados revelan que el PCA Evolutivo complementa la descripción de datos en comparación con el PCA y ofrece perspectivas distintas respecto al PCA Segmentado en la identificación de segmentos homogéneos, relacionados con cambios en correlación en el tiempo. Estas diferencias se atribuyen a las estrategias de construcción: el PCA Evolutivo sigue un enfoque basado en el índice de Calinski-Harabász, mientras que el PCA Segmentado se guía por el método bottom-up. La estabilidad del PCA Evolutivo depende de la ventana de tiempo, determinando la amplitud de los intervalos homogéneos. Por otro lado, el PCA Segmentado es más sensible a la cantidad de dimensiones retenidas, proporcionando mayor robustez al ajustar segmentos mediante una función de costos que disminuye con la retención de más componentes principales. Aplicamos los métodos en datos simulados y en series de tiempo de materias primas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Análisis de componentes principalesCorrelación (Estadística)Estadísticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03Análisis de componentes principales evolutivos frente a segmentado: una comparacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EstadísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Estadísticahttps://orcid.org/0000-0002-2566-5207YC256412272514114542037Sal Y Rosas Celi, Victor GiancarloCamiz, SergioValdivieso Serrano, Luis Hilmarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199774oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1997742024-06-10 10:54:48.225http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de componentes principales evolutivos frente a segmentado: una comparación
title Análisis de componentes principales evolutivos frente a segmentado: una comparación
spellingShingle Análisis de componentes principales evolutivos frente a segmentado: una comparación
Purizaca Rosillo, Luis Guillermo
Análisis de componentes principales
Correlación (Estadística)
Estadística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
title_short Análisis de componentes principales evolutivos frente a segmentado: una comparación
title_full Análisis de componentes principales evolutivos frente a segmentado: una comparación
title_fullStr Análisis de componentes principales evolutivos frente a segmentado: una comparación
title_full_unstemmed Análisis de componentes principales evolutivos frente a segmentado: una comparación
title_sort Análisis de componentes principales evolutivos frente a segmentado: una comparación
author Purizaca Rosillo, Luis Guillermo
author_facet Purizaca Rosillo, Luis Guillermo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Camiz, Sergio
dc.contributor.author.fl_str_mv Purizaca Rosillo, Luis Guillermo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Análisis de componentes principales
Correlación (Estadística)
Estadística
topic Análisis de componentes principales
Correlación (Estadística)
Estadística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
description La reducción de dimensionalidad, fundamental en el análisis estadístico multivariado, busca comprender estructuras complejas de datos extensos de forma reducida. El Análisis de Componentes Principales (PCA) es comúnmente empleado para estos fines, pero en series de tiempo, sus limitaciones surgen debido a que el PCA no considera la variación de la estructura de correlación entre las series de tiempo, así como la potencial autocorrelación existente. Este estudio se enfoca en presentar el PCA Evolutivo, una propuesta metodológica desarrollada por Camiz et al. (2011), diseñada específicamente para capturar las fluctuaciones en niveles de correlación presentes en este tipo de datos. Se procede a comparar los resultados obtenidos a través del PCA Evolutivo con aquellos generados por el método PCA Segmentado, desarrollado por Banko et al. (2011). Los resultados revelan que el PCA Evolutivo complementa la descripción de datos en comparación con el PCA y ofrece perspectivas distintas respecto al PCA Segmentado en la identificación de segmentos homogéneos, relacionados con cambios en correlación en el tiempo. Estas diferencias se atribuyen a las estrategias de construcción: el PCA Evolutivo sigue un enfoque basado en el índice de Calinski-Harabász, mientras que el PCA Segmentado se guía por el método bottom-up. La estabilidad del PCA Evolutivo depende de la ventana de tiempo, determinando la amplitud de los intervalos homogéneos. Por otro lado, el PCA Segmentado es más sensible a la cantidad de dimensiones retenidas, proporcionando mayor robustez al ajustar segmentos mediante una función de costos que disminuye con la retención de más componentes principales. Aplicamos los métodos en datos simulados y en series de tiempo de materias primas.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-17T14:46:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-17T14:46:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-05-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27844
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27844
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639864169594880
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).