La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayeque
Descripción del Articulo
En Túcume, el caserío La Raya es uno de los asentamientos más importantes de la ciudad, cuya comunidad se caracteriza por tener conocimientos en artesanía y mucha identidad cultural. Por ese motivo, es una de las comunidades de artesanas más visitadas por el turismo local e internacional. Este caser...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202266 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29208 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asentamientos humanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito). Rehabilitación urbana--Perú--Lambayeque Vivienda--Aspectos sociales--Perú--Lambayeque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En Túcume, el caserío La Raya es uno de los asentamientos más importantes de la ciudad, cuya comunidad se caracteriza por tener conocimientos en artesanía y mucha identidad cultural. Por ese motivo, es una de las comunidades de artesanas más visitadas por el turismo local e internacional. Este caserío se encuentra asentado en las laderas de la zona intangible del Complejo Arqueológico de las Pirámides de Túcume, por lo que no se pueden realizar intervenciones invasivas en el entorno. Además de encontrarse bajo ciertas condiciones que impiden que la comunidad artesana del caserío tenga una vivienda digna. En el caserío, las mujeres artesanas cumplen un rol importante, siendo las que desarrollan diversas actividades cotidianas en el hogar y para su comunidad. Sus necesidades cotidianas, como madres de familia, como mujeres y como usuarias en la sociedad se encuentran invisibilizadas, debido a las creencias establecidas dentro de la sociedad. Ellas realizan sus dinámicas sociales a partir de la vivienda, donde son las encargadas del cuidado de sus hijos; la protección del hogar y su familia; la cocina y el cuidado de la salud de sus familiares; también se encargan de producir artesanías en trabajos de manufactura textil y en ganadería. Asimismo, para el desarrollo de su autonomía, seguridad e integridad como mujeres, estas ofrecen servicios menores de producción artesanal, ganando un porcentaje injusto o muy bajo, debido a la falta de oportunidades y capacitaciones. Existe una falta de infraestructura pública y carencias en el estado de las viviendas que además de limitar el trabajo productivo de las artesanas, también limita sus oportunidades de desarrollo dentro del caserío como comunidad. De esta manera, se propone una rehabilitación urbana del caserío como parte de un modelo de asentamiento rural productivo resiliente, manteniendo una integración con las viviendas existentes para la mejora de los modos de habitar en comunidad. Se plantea una reinterpretación de la vivienda actual con las características adecuadas para asentarse en las laderas de una zona patrimonial. Además de la mejora en la red económica local con un centro comunal productivo y turístico, que trabaje en conjunto con las viviendas, como parte de la red turística artesanal existente en Túcume, donde se puedan desarrollar las actividades comunitarias y de recreación para la comunidad y la integración con los turistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).