Vivienda productiva como respuesta a la reinterpretación de los modos de habitar en el caserío La Raya - Túcume

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación trata de beneficiar al museo arqueológico, la municipalidad de Túcume y los mismos pobladores del caserío La Raya que cuenta con dos zonas alta y baja, la primera es la más afectada por ubicarse en una zona intangible la cual repercute en las viviendas porque no pued...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Cieza, Nixon Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5117
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura popular
Viviendas
Túcume (Lambayeque)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación trata de beneficiar al museo arqueológico, la municipalidad de Túcume y los mismos pobladores del caserío La Raya que cuenta con dos zonas alta y baja, la primera es la más afectada por ubicarse en una zona intangible la cual repercute en las viviendas porque no pueden mejorarlas ni mucho menos construir, además el déficit de servicios básicos son altos ocasionando la degradación del paisaje adyacente, por otro lado, el crecimiento urbano-rural está en dirección hacia el suroeste a faldas del cerro cada vez ocupando más territorio. Así mismo, el enfoque es cualitativo porque hace una reinterpretación de las viviendas actuales en función de los modos de habitar, de igual forma el contexto territorial productivo es fundamental, reconociendo cualidades del terreno y las actividades que realizan los pobladores. Por ello, se identificaron diferentes características espaciales relacionándose con los modos de habitar, pese a la existencia de un límite natural e intangible las viviendas presentan un grado de adaptabilidad y se relacionan con su entorno utilizando materiales tradicionales. Finalmente, el diseño de las nuevas tipologías se basa en franjas de organización y orden brindando un mejor funcionamiento y configuración espacial, el proyecto parte de lo macro a micro presentado una intervención territorial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).