Prácticas vigilantes en el arte institucional: un análisis de la censura y su impacto en la articulación de la escena artística local

Descripción del Articulo

La presente investigación busca comprender las lógicas de la censura en el arte institucional local más allá de su antagonismo con la libertad de expresión. Mediante una mirada a la interacción de los artistas e instituciones que intervienen en los casos de estudio y la revisión del rol de la produc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina, Karin, Vásquez, Miguel
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171828
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/171828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Censura
Arte crítico
Institucionalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:La presente investigación busca comprender las lógicas de la censura en el arte institucional local más allá de su antagonismo con la libertad de expresión. Mediante una mirada a la interacción de los artistas e instituciones que intervienen en los casos de estudio y la revisión del rol de la producción cultural en el plano social, analizamos las consecuencias menos visibles de la censura y las posibilidades de acción frente a esta. Para esto, se parte del análisis de cuatro casos de censura en el arte local: la censura a la obra Santa Rosa (1999) de Natalia Iguiñiz, el intento de censura a la exposición “Así Sea” (2012) de Cristina Planas; la censura a la muestra “Dibujos de Prensa 1990-2007” (2007) de Piero Quijano y el intento de censura a la muestra “Resistencia Visual 1992. La Muestra” (2017) curada por Karen Bernedo, repartidos en dos ejes de análisis: Cuerpo, sexo y signo religioso y Memoria y violencia política. Buscando ampliar la perspectiva sobre la práctica de la censura se establecen comparaciones con casos en el extranjero: el intento de censura a la muestra “Invisible” (2014) de Rehabb Nazzal en Canadá y la censura a la pieza Pinkswing Park (2005) de Agus Suwage y Davy Linggar en Indonesia. Además, la investigación se nutre de entrevistas y conversaciones con artistas y actores relacionados directamente con los casos de estudio. Finalmente la investigación alrededor de las dinámicas de la censura colabora a profundizar en la situación de la espectacularización del discurso y visibilizar las tensiones alrededor de este, a la par de reflexionar sobre el papel de la institución y del artista en la articulación del debate público a partir de los discursos que se proponen desde el arte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).