1
documento de trabajo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación busca comprender las lógicas de la censura en el arte institucional local más allá de su antagonismo con la libertad de expresión. Mediante una mirada a la interacción de los artistas e instituciones que intervienen en los casos de estudio y la revisión del rol de la producción cultural en el plano social, analizamos las consecuencias menos visibles de la censura y las posibilidades de acción frente a esta. Para esto, se parte del análisis de cuatro casos de censura en el arte local: la censura a la obra Santa Rosa (1999) de Natalia Iguiñiz, el intento de censura a la exposición “Así Sea” (2012) de Cristina Planas; la censura a la muestra “Dibujos de Prensa 1990-2007” (2007) de Piero Quijano y el intento de censura a la muestra “Resistencia Visual 1992. La Muestra” (2017) curada por Karen Bernedo, repartidos en dos ejes de análisis: Cue...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El estudio planteó como problema sobre ¿qué efecto legal puede tener la deuda alimentaria en la protección jurídica del concebido? A partir de esta pregunta se identificó el objetivo de la investigación en los siguientes términos: determinar el efecto legal que puede tener la deuda alimentaria en la protección jurídica del concebido. La metodología empleada es la de enfoque cualitativo. La conclusión derivada del análisis señaló que el efecto legal del establecimiento de la deuda alimenticia como mecanismo de protección jurídica del concebido, es el brindar a la progenitora el fundamento jurídico para interponer una demanda de alimentos e, incluso, en caso exista una negativa de prestarlos del obligado por sentencia judicial, accionar la vía procedimental penal, en aras de resguardar la vida, salud e integridad del que está por nacer. Como conclusión se estableció q...
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En el presente trabajo de investigación se analizaron las publicaciones de la fanpage del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) realizadas durante el primer trimestre del año 2022 con el objetivo de identificar los factores que generan engagement en la red social Facebook, tales como el “tipo de contenido”, “formato de publicación” y “tiempo de publicación”, los cuales fueron medidos en base a los siguientes indicadores: reacciones, comentarios y compartidos. La investigación fue descriptiva, no experimental, con un enfoque mixto, se aplicó como instrumento cuantitativo la lista de cotejo, a 224 publicaciones de la fanpage del OSCE durante el primer trimestre del 2022; y como instrumento cualitativo una guía de entrevista estructurada, aplicada a 5 especialistas en redes sociales. Esta investigación demostró que los factores que generaron mayor...