Zonas y Poblaciones vulnerables en el Rímac

Descripción del Articulo

El estudio tiene como objetivo presentar una zonificación de áreas con alto grado de vulnerabilidad frente a posibles desastres como inundaciones y terremotos, ello a partir de la evaluación de factores de riesgo como la pendiente del terreno y la cercanía al río Rímac. Los métodos empleados para ta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Huapaya, Ana Isabel, Onofre Lulo, Julio Jafet
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182268
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rímac
Zonificación
Vulnerabilidad
SIG
Datos de libre acceso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
Descripción
Sumario:El estudio tiene como objetivo presentar una zonificación de áreas con alto grado de vulnerabilidad frente a posibles desastres como inundaciones y terremotos, ello a partir de la evaluación de factores de riesgo como la pendiente del terreno y la cercanía al río Rímac. Los métodos empleados para tal proceso fueron la recolección de datos geoespaciales (shapes) de libre disponibilidad, que luego serían usados en los Sistemas de Información Geográfica (ArcMap y Google Earth), y una revisión bibliográfica con la finalidad de establecer los antecedentes al estudio. La metodología del estudio resalta debido a la posibilidad que brinda de realizar análisis de peligros, vulnerabilidad y riesgos, empleando técnicas de superposición de capas, ponderaciones (0 y 1) y álgebra de mapas, solamente con información accesible y de libre disponibilidad. A partir de la zonificación establecida, y la consulta de fuentes adicionales, se pudo determinar, también, el número y porcentaje de familias que viven actualmente en áreas consideradas con alto riesgo y las instituciones públicas ubicadas en estas zonas; además de las ventajas y desventajas que presentan los SIG a la hora de realizar procesos de determinación de zonas de riesgo. Estas técnicas estarían complementando otros tipos de análisis que recogen información a partir de un enfoque cualitativo, aportando a la visión integral de la gestión del riesgo de desastres y la toma de decisiones hacia la prevención y concientización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).