La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana

Descripción del Articulo

En los diferentes ecosistemas de la Amazonía peruana, las raíces de la gran mayoría de plantas forman una simbiosis de tipo mutualista con hongos de micorriza arbuscular (HMA). Se conoce que estos hongos constituyen un componente clave para el funcionamiento eficiente de los bosques, principalmente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruíz, Pedro O., Rojas, Krystel C., Sieverding, Ewald
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119637
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/3479/3336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía
Biota
Suelos
Deforestación
Bioinoculantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_f65ddc8bfa3dc5456d8f363581ad9290
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119637
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ruíz, Pedro O.Rojas, Krystel C.Sieverding, Ewald2018-04-10T21:49:28Z2018-04-10T21:49:28Z2011http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/3479/3336En los diferentes ecosistemas de la Amazonía peruana, las raíces de la gran mayoría de plantas forman una simbiosis de tipo mutualista con hongos de micorriza arbuscular (HMA). Se conoce que estos hongos constituyen un componente clave para el funcionamiento eficiente de los bosques, principalmente por dar a las plantas una mayor capacidad para absorber fósforo y agua del suelo, ayudar en la agregación de las partículas del suelo dándole mayor estabilidad y contribuir con el almacenamiento de carbono en el suelo a través de la producción de glomalina.Por otro lado, en la Amazonía del Perú existen siete tipos de suelos dominantes, de los cuales los Ultisoles ocupan aproximadamente el 65% del total, equivalentes a 49,7 millones de hectáreas, que se caracterizan por ser deficientes en fósforo. En estudios realizados en bosques en las localidades de Yurimaguas y Pucallpa, donde prevalece este tipo de suelos, se ha encontrado la presencia de HMA, asociados con la mayoría de especies vegetales nativas, lo que indica su importancia para el crecimiento y desarrollo de estas. Sin embargo, cuando se evalúan las pérdidas de la biodiversidad causadas principalmente por la deforestación se toman solo en cuenta a las especies de flora y de fauna y no se considera a la biota del suelo, incluyendo a los HMA, como si esta no tuviera relevancia en el funcionamiento de los bosques. Por otro lado, la distribución geográfica de las poblaciones de HMA es muy variable, tal como se ha descubierto en los estudios realizados que corroboran descubrimientos hechos en la Amazonía de Colombia y Brasil, de que la biota que podría estar perdiéndose por prácticas poco conservadoras de manejo y explotación. Se discuten las posibles causas de estos hallazgos y los efectos de la deforestación en las poblaciones de estos hongos y se presenta a la investigación en cuanto a la distribución geográfica de los HMA como una prioridad en la Amazonía peruana, especialmente dirigida a su utilización en programas de reforestación y recuperación de áreas degradadas con especies nativas en las diferentes áreas deforestadas de la Amazoníaapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 23 (2011)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeografíaBiotaSuelosDeforestaciónBioinoculanteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruanainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119637oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1196372025-02-27 12:58:17.027http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana
title La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana
spellingShingle La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana
Ruíz, Pedro O.
Geografía
Biota
Suelos
Deforestación
Bioinoculantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana
title_full La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana
title_fullStr La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana
title_full_unstemmed La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana
title_sort La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana
author Ruíz, Pedro O.
author_facet Ruíz, Pedro O.
Rojas, Krystel C.
Sieverding, Ewald
author_role author
author2 Rojas, Krystel C.
Sieverding, Ewald
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruíz, Pedro O.
Rojas, Krystel C.
Sieverding, Ewald
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Geografía
Biota
Suelos
Deforestación
Bioinoculantes
topic Geografía
Biota
Suelos
Deforestación
Bioinoculantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description En los diferentes ecosistemas de la Amazonía peruana, las raíces de la gran mayoría de plantas forman una simbiosis de tipo mutualista con hongos de micorriza arbuscular (HMA). Se conoce que estos hongos constituyen un componente clave para el funcionamiento eficiente de los bosques, principalmente por dar a las plantas una mayor capacidad para absorber fósforo y agua del suelo, ayudar en la agregación de las partículas del suelo dándole mayor estabilidad y contribuir con el almacenamiento de carbono en el suelo a través de la producción de glomalina.Por otro lado, en la Amazonía del Perú existen siete tipos de suelos dominantes, de los cuales los Ultisoles ocupan aproximadamente el 65% del total, equivalentes a 49,7 millones de hectáreas, que se caracterizan por ser deficientes en fósforo. En estudios realizados en bosques en las localidades de Yurimaguas y Pucallpa, donde prevalece este tipo de suelos, se ha encontrado la presencia de HMA, asociados con la mayoría de especies vegetales nativas, lo que indica su importancia para el crecimiento y desarrollo de estas. Sin embargo, cuando se evalúan las pérdidas de la biodiversidad causadas principalmente por la deforestación se toman solo en cuenta a las especies de flora y de fauna y no se considera a la biota del suelo, incluyendo a los HMA, como si esta no tuviera relevancia en el funcionamiento de los bosques. Por otro lado, la distribución geográfica de las poblaciones de HMA es muy variable, tal como se ha descubierto en los estudios realizados que corroboran descubrimientos hechos en la Amazonía de Colombia y Brasil, de que la biota que podría estar perdiéndose por prácticas poco conservadoras de manejo y explotación. Se discuten las posibles causas de estos hallazgos y los efectos de la deforestación en las poblaciones de estos hongos y se presenta a la investigación en cuanto a la distribución geográfica de los HMA como una prioridad en la Amazonía peruana, especialmente dirigida a su utilización en programas de reforestación y recuperación de áreas degradadas con especies nativas en las diferentes áreas deforestadas de la Amazonía
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/3479/3336
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/3479/3336
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 23 (2011)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639131988819968
score 13.93619
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).