Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Ruíz, Pedro O.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En los diferentes ecosistemas de la Amazonía peruana, las raíces de la gran mayoría de plantas forman una simbiosis de tipo mutualista con hongos de micorriza arbuscular (HMA). Se conoce que estos hongos constituyen un componente clave para el funcionamiento eficiente de los bosques, principalmente por dar a las plantas una mayor capacidad para absorber fósforo y agua del suelo, ayudar en la agregación de las partículas del suelo dándole mayor estabilidad y contribuir con el almacenamiento de carbono en el suelo a través de la producción de glomalina.Por otro lado, en la Amazonía del Perú existen siete tipos de suelos dominantes, de los cuales los Ultisoles ocupan aproximadamente el 65% del total, equivalentes a 49,7 millones de hectáreas, que se caracterizan por ser deficientes en fósforo. En estudios realizados en bosques en las localidades de Yurimaguas y Pucallpa, donde ...
2
artículo
El presente artículo tiene como finalidad resaltar la falta de conocimiento en cuanto a la diversidad microbiana, bajo la consideración de que es fundamental el rol que juegan los microorganismos en favor de la humanidad a través de numerosos procesos que benefician al hombre, plantas y animales. En los estudios sobre biodiversidad, los trabajos se han enfocado tradicionalmente hacia la flora y fauna haciendo caso omiso a las poblaciones microbianas; y, considerado el Perú un país megadiverso, no se hacen referencias, sin embargo, al componente microbiano cuya diversidad debe situarse en la misma proporción. Los estudios, asimismo, se enfocan en los efectos de los microoganismos sobre el hombre, plantas y animales (patógenos). Se sabe muy poco o nada en cuanto a los efectos de la intervención antrópica sobre estos a través de los variados sistemas de explotación del suelo. La ...
3
artículo
En un ensayo de vivero se evaluó la colonización con micorrizas arbusculares y la nodulación, en plantas de frejol caupí (Vigna unguiculata L. Walp) en suelos de ladera bajo cultivos en callejones (alley-cropping), cultivos continuos con bajos insumos, bosque secundario y suelo sin cobertura, a los 5, 15, 30 y 45 días después de la germinación de la semilla (DDGS). La colonización micorrícica y la nodulación presentaron una gran variación en los estados iniciales del crecimiento de las plantas de caupí a pesar de que ninguno de los sistemas estudiados recibieron fertilización fosfatada. A niveles similares y bajos de disponibilidad de fósforo en el suelo, en suelos diferentes, altos niveles de colonización micorrícica (sistema de cultivos continuos con bajos insumos) pueden ser ventajosos para el crecimiento de la planta y la nodulación. La nodulación estuvo au...