Modelo Prolab: Ciberdeportes en Cineplanet: una propuesta de experiencia inmersiva y social
Descripción del Articulo
En el mercado peruano de videojuegos, se registró un notable aumento en la participación de jugadores, pasando del 9% al 16% entre 2021 y 2022, lo que junto con el incremento de ingresos a más de US$144 millones en 2021 y una tasa de expansión anual del 10.3% en los últimos 5 años, subraya el crecie...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202878 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29415 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Videojuegos--Aspectos culturales--Perú Aplicaciones--Dispositivos móviles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En el mercado peruano de videojuegos, se registró un notable aumento en la participación de jugadores, pasando del 9% al 16% entre 2021 y 2022, lo que junto con el incremento de ingresos a más de US$144 millones en 2021 y una tasa de expansión anual del 10.3% en los últimos 5 años, subraya el creciente interés en este sector. PWC proyectó además que los ingresos podrían alcanzar US$278 millones para 2026. A pesar de este notable crecimiento, el sector enfrenta desafíos importantes, incluyendo la carencia de infraestructura tecnológica adecuada, la falta de espacios físicos y virtuales dedicados, y la demanda insatisfecha de experiencias innovadoras de las comunidades de videojugadores. Esta situación revela áreas de oportunidad en un mercado aún en desarrollo. Para enfrentar estos retos, se implementó un proceso de pensamiento de diseño (design thinking) enfocado en las necesidades y preferencias de los usuarios, transformándolas en criterios concretos para la ideación. Este enfoque generó soluciones innovadoras y viables que, a través de sucesivas iteraciones y el desarrollo de prototipos, culminaron en un producto mínimo viable tanto deseable como sostenible el cual consiste en un servicio de entretenimiento distintivo que es la transmisión en directo de torneos de ciberdeportes y la práctica videojuegos en pantallas de cine, proporcionando una experiencia inmersiva y fomentando la interacción social, contribuyendo así al fortalecimiento de las comunidades de videojugadores en el Perú. Este estudio concluye que la solución propuesta, con una proyección a 5 años, no solo es viable, demostrado por un VANE y VANF de S/4’093,488 y S/3’910,953, respectivamente, sino también escalable y socialmente relevante con un VANS de S/3’578,655. Además, el proyecto está alineado con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, a través de la generación de nuevos empleos especializados; el ODS 3-Salud y bienestar, mediante el fomento de un estilo de vida equilibrado y; por último, el ODS 11- Ciudades y comunidades sostenibles, ofreciendo espacios de entretenimiento accesibles y seguros que promueven la inclusión y la socialización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).