Clusters de la industria en el Perú

Descripción del Articulo

A partir de la matriz insumo - producto de la economía peruana de 1994, este estudio presenta un análisis de los clusters de los sectores manufactureros. El estudio describe las empresas más importantes de los clusters, los eslabonamientos productivos, el destino final de los productos, y la propied...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Zorrilla, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117445
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/732/707
https://doi.org/10.18800/economia.200301.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_f469c2a90e320743c832156cbb52c5d2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117445
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Torres Zorrilla, Jorge2018-04-10T19:53:07Z2018-04-10T19:53:07Z2003http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/732/707https://doi.org/10.18800/economia.200301.007A partir de la matriz insumo - producto de la economía peruana de 1994, este estudio presenta un análisis de los clusters de los sectores manufactureros. El estudio describe las empresas más importantes de los clusters, los eslabonamientos productivos, el destino final de los productos, y la propiedad de algunas de las empresas consideradas. El estudio concluye que los clusters industriales todavía están en su primera etapa de formación y que existen limitaciones en relación a las bajas capacidades tecnológicas existentes, a la capacidad de generar innovaciones y difundir aprendizajes, a la insuficiencia de demanda interna que permita escalas mínimas de producción, y a las dificultades actuales para un mayor financiamiento y para inversión directa extranjera. El estudio concluye que los clusters industriales más desarrollados son los complejos de exportación de la economía: Minería-Metalurgia, Pesca, y Textiles.This study presents a cluster analysis of all industrial sectors in Peru, which is derived from the information contained in the input-output matrix of the Peruvian economy for the year 1994. The study lists the most important firms in every cluster, it describes the production links among firms and the final destination of all outputs, and it provides information on who are the owners of some of the most important firms. The conclusions of the study are: (i) industrial clusters in Peru are yet in the first stages of development; (ii) there are limitations for further clustering due to: low technological capabilities, to lack of capacity to generate innovations and transfer learning experiences, to insufficient domestic demands which only allow small scales of production, and to present-day restrictions for external financing and new direct foreign investment; (iii) the most-developed industrial clusters in Peru are those related to the exporting complexes of the economy: Mining-Metal Industries, Fishing, and Textiles.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 26, Núm. 51-52 (2003)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Clusters de la industria en el Perúinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/117445oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1174452025-06-20 11:34:30.784http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Clusters de la industria en el Perú
title Clusters de la industria en el Perú
spellingShingle Clusters de la industria en el Perú
Torres Zorrilla, Jorge
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Clusters de la industria en el Perú
title_full Clusters de la industria en el Perú
title_fullStr Clusters de la industria en el Perú
title_full_unstemmed Clusters de la industria en el Perú
title_sort Clusters de la industria en el Perú
author Torres Zorrilla, Jorge
author_facet Torres Zorrilla, Jorge
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Zorrilla, Jorge
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Economía
topic Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description A partir de la matriz insumo - producto de la economía peruana de 1994, este estudio presenta un análisis de los clusters de los sectores manufactureros. El estudio describe las empresas más importantes de los clusters, los eslabonamientos productivos, el destino final de los productos, y la propiedad de algunas de las empresas consideradas. El estudio concluye que los clusters industriales todavía están en su primera etapa de formación y que existen limitaciones en relación a las bajas capacidades tecnológicas existentes, a la capacidad de generar innovaciones y difundir aprendizajes, a la insuficiencia de demanda interna que permita escalas mínimas de producción, y a las dificultades actuales para un mayor financiamiento y para inversión directa extranjera. El estudio concluye que los clusters industriales más desarrollados son los complejos de exportación de la economía: Minería-Metalurgia, Pesca, y Textiles.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/732/707
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.200301.007
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/732/707
https://doi.org/10.18800/economia.200301.007
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Vol. 26, Núm. 51-52 (2003)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272202779983872
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).