1
artículo
Publicado 1998
Enlace

This article presents an application of the input-output model to estimate linkages, among productive sectors, and multipliers of investment, employment and externa/ sector in the Peruvian economy. The objective is to derive a group of multipliers and ratios that allow a better knowledge of the relative importance of the economic sectors and summarize the characteristics of the Peruvían productive structure, which are difficult to visualize in aggregate form. The conclusion is that there exists a significative difference among the demand-induced impacts in the different sectors. The corolary is the need to use sectorial schemes, such as input-output models, to analyze economic impacts.
2
3
documento de trabajo
Publicado 1974
Enlace

Pretende proporcionar una primera aproximación al análisis de la estructura económica de los sectores productivos de la economía peruana. Presenta las características cardinales de la estructura de las industrias por empresas,los intereses que controlan las empresas importantes,las relaciones de estas empresas con otras empresas en otras industrias. Examina en detalle quiénes son las partes que intervienen en cada transacción significativa representada por una cifra en la tabla insumo producto. Este análisis pretende proporcionar un mayor significado a los números contenidos en la tabla de relaciones interindustriales y un conocimiento cabal de la forma de organización de la producción del sistema económico del país.
4
artículo
Publicado 2005
Enlace

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EE.UU. y Perú es un acuerdo comercial de nueva generación que va más allá del tema comercial. Estos acuerdos son expresiones del “nuevo regionalismo” que se focaliza en negociar, además de aperturas comerciales, mayores facilidades para la inversión directa extranjera, comercio de servicios y normas y regulaciones relajadas.
5
artículo
Publicado 2009
Enlace

This article illustrates an application of the input-output model to estimate the multiplier effects of investments and exports of the Peruvian economy. One conclusion is that multipliers of services are greater than multipliers of industries while primary products exhibit intermediate multipliers. Another conclusion is that exports reflect a much higher multiplier effect than do investments. Employment and wage multipliers appear greater for service sectors than for modern exporting sectors, such as mining and metallurgy, and for modern urban sectors, such as electricity, insurance, construction, and beverages.
6
documento de trabajo
Presenta un análisis del nivel y la estructura de la protección arancelaria en el Perú y de otras restricciones a la importación, así como las relaciones de la protección con el desenvolvimiento de las diferentes industrias en el Perú.
7
8
artículo
Publicado 2008
Enlace

Objectives of research were to study the magnitude, dynamics, and impacts associated with remittances to Peru. The remittances grew exponentially in the last decade. The study examines the emigration of Peruvians, compares remittances received by families in Peru with those in countries in Latin America, and presents the income from remittances for families classified by socioeconomic strata. Conclusions are: Peru and Guatemala demonstrate greater growth in remittances during 2000-2005, and Peru shows a high concentration of remittances in the higher quintiles of the socioeconomic strata. This result is unexpected and different from that found in other countries such as Mexico.
9
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

Este estudio presenta un análisis clúster de los sectores industriales y de servicios de la economía peruana, a partir de la tabla insumo-producto para el año 2007. El estudio describe los clústeres listando las empresas más importantes, los eslabonamientos productivos, el destino final de los productos, y la propiedad de las empresas claves consideradas. El estudio concluye que los clústeres industriales en Perú tienen un carácter embrionario debido a: (a) limitaciones de capacidad tecnológica en las empresas, (b) insuficiencia de demanda interna que permita aprovechamiento de economías de escalas, (c) limitaciones para un mayor financiamiento, y (d) retracción de la inversión extranjera directa. El estudio concluye que los clústeres más desarrollados son los complejos de exportación: Minería-Metalurgia, Pesca, y Textiles; y el sector Construcción. This study presents ...
10
11
documento de trabajo
Publicado 2003
Enlace

El estudio describe las empresas más importantes de los clusters, los eslabonamientos productivos, el destino final de los productos, y la propiedad de algunas de las empresas consideradas. El estudio concluye que los clusters industriales todavía están en su primera etapa de formación y que existen limitaciones en relación a las bajas capacidades tecnológicas existentes, a la capacidad de generar innovaciones y difundir aprendizajes, a la insuficiencia de demanda interna que permita escalas mínimas de producción, y a las dificultades actuales para un mayor financiamiento y para inversión directa extranjera. El estudio concluye que los clusters industriales más desarrollados son los complejos de exportación de la economía: Minería-Metalurgia, Pesca, y Textiles.
12
artículo
El artículo no presenta resumen.
13
14
artículo
Publicado 2003
Enlace

A partir de la matriz insumo - producto de la economía peruana de 1994, este estudio presenta un análisis de los clusters de los sectores manufactureros. El estudio describe las empresas más importantes de los clusters, los eslabonamientos productivos, el destino final de los productos, y la propiedad de algunas de las empresas consideradas. El estudio concluye que los clusters industriales todavía están en su primera etapa de formación y que existen limitaciones en relación a las bajas capacidades tecnológicas existentes, a la capacidad de generar innovaciones y difundir aprendizajes, a la insuficiencia de demanda interna que permita escalas mínimas de producción, y a las dificultades actuales para un mayor financiamiento y para inversión directa extranjera. El estudio concluye que los clusters industriales más desarrollados son los complejos de exportación de la economía:...
15
artículo
El artículo no presenta resumen.
16
artículo
Publicado 2003
Enlace

This study presents a cluster analysis of all industrial sectors in Peru, which is derivedfrom the information contained in the input-output matrix of the Peruvian economy for the year1994. The study lists the most important firms in every cluster, it describes the production linksamong firms and the final destination of all outputs, and it provides information on who are theowners of some of the most important firms. The conclusions of the study are: (i) industrialclusters in Peru are yet in the first stages of development; (ii) there are limitations for furtherclustering due to: low technological capabilities, to lack of capacity to generate innovations andtransfer learning experiences, to insufficient domestic demands which only allow small scales ofproduction, and to present-day restrictions for external financing and new direct foreigninvestment; (iii) the most-developed industrial ...
17
libro
"Este estudio pretende mirar al futuro para medir la magnitud del problema alimentario nacional a comienzos del próximo siglo. Su objetivo es discurrir sobre las tendencias de la producción y la demanda de alimentos para analizar las posibilidades de enfrentar los graves problemas de abastecimiento alimentario de la población".―Introducción.
18
libro
Publicado 2008
Enlace

En América Latina, hace algún tiempo se viene dando un debate sobre las implicancias que tienen la apertura comercial y la globalización de hábitos de consumo alimentario en el crecimiento económico y en el desarrollo de mejores condiciones de vida. Además, en un contexto en el cual el desarrollo agropecuario se da de manera fracturada; por un lado, una dinámica agroexportadora, la cual se presenta como una de nuestras ventajas competitivas para insertarnos en el mercado global; y por otro lado, dificultades para que los sectores agrarios altoandinos encuentren nuevas formas de despliegue y desarrollo, nos preguntamos ¿será la globalización un entorno que les facilite el camino?