Planeamiento estratégico del sector gastronómico en Colombia

Descripción del Articulo

En la presente tesis, se desarrolló el Planeamiento Estratégico del Sector Gastronómico en Colombia, comenzando con los análisis externo e interno, en los cual se identifican las oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del Sector. Posteriormente, se elaboraron las matrices que permiten de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jiménez, Catalina, Reyes, Juan, Vivas, Alexander, Guzmán, John, Díaz, Sergio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142664
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastronomía--Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la presente tesis, se desarrolló el Planeamiento Estratégico del Sector Gastronómico en Colombia, comenzando con los análisis externo e interno, en los cual se identifican las oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del Sector. Posteriormente, se elaboraron las matrices que permiten definir las estrategias clave para el alcance de los objetivos a corto y largo plazo, los cuales conducen al Sector a la situación futura deseada que se estableció en la Visión. El Sector Gastronómico en Colombia está iniciando la etapa de crecimiento, evidenciando resultados positivos; sin embargo, se caracteriza por un alto grado de fragmentación e informalidad. Se definieron “estrategias retenidas”, que fueron escogidas a través del desarrollo de matrices. Estas estrategias se enfocaron principalmente en la importancia de definir un Chef Líder que dirija la implementación del Planeamiento Estratégico, basado en el fortalecimiento de la identidad gastronómica a través de la investigación e innovación, y en el mejoramiento de los estándares de calidad de los productos y servicios, aprovechando de esta manera las ventajas competitivas que tiene el Sector en Colombia frente a sus competidores (i.e., México, Brasil, y Argentina). Asimismo, estas estrategias permiten la consecución de la Visión, representada como un aporte del 5% al PIB colombiano a 2030.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).