1
artículo
La ingestión de nitrógeno líquido es una causa infrecuente de perforación gástrica, se conoce poco sobre como este compuesto afecta el tejido gastrointestinal, sus mecanismos de lesión y sus consecuencias clínicas. Cada vez es más frecuente el uso del nitrógeno líquido de forma comercial en productos de repostería y gastronomía, por lo que es importante reconocer sus potenciales efectos cuando la manipulación no es la adecuada. En este caso clínico describimos una perforación gástrica secundaria al consumo de helado preparado con nitrógeno líquido.
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación se titula “Aplicación de la herramienta de las 5´s de la mejora en la productividad en el área de acabados para la Empresa Calzalima E.I.R.L. Los Olivos, 2017”, empresa dedicada realizar la producción de calzados para caballeros. El objetivo principal es determinar como la aplicación de la herramienta de las 5´s mejora la productividad en el área de acabados para la Empresa Calzalima E.I.R.L los olivos, 2017. El tipo de investigación aplicada, el nivel descriptivo explicativo, enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental porque se manipula la variable independiente para determinar su efecto en la variable dependiente. Además, la población son cantidades producidas de calzados en un periodo de 20 días en el proceso de fabricación. Se empleó una recolección de datos obtenidos en la empresa Calzalima E.I.R.L, registrados en las fichas de obse...
3
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La inoculación de las semillas antes de la siembra es una labor cultural muy importante para el buen crecimiento, desarrollo y producción del cultivo. Objetivo. Evaluar la eficiencia de la co-inoculación Sinorhizobium-Azospirillum y el encalado en la producción sostenible de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en Llachoccmayo-Chiara-Ayacucho a 3814 msnm. Materiales y métodos. Para determinar una producción sostenible del cultivo se evaluaron tres variables 1) Rendimiento: en el cual se evaluaron dos parámetros; peso de la materia seca; evaluada en el estado 5 (floración) y número de cortes por año. 2) Calidad: se evaluaron tres parámetros; relación Hoja/Tallo, intensidad de color de hojas; usando el programa ImageJ y contenido de proteína bruta; muestras que fueron analizadas de acuerdo a la Association of Official Analytical Chemists 3) Implantación: donde se avalua...
4
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El trabajo experimental fue instalado en Pampa del Arco-Ayacucho a 2750 m.s.n.m. y fue conducido en la campaña agrícola 2016-2017 a partir del mes de diciembre, con la finalidad de evaluar el grado de influencia de la aplicación de inoculante, micronutrientes y extracto de alga nativa, en el rendimiento de dos variedades de arveja Usui y Remate. Como abono de base se utilizó el guano de isla, de acuerdo con los resultados del análisis de suelo. El experimento se dispuso en un arreglo factorial de dos variedades de arveja, inoculante, micronutrientes y extracto de alga nativa, dispuesto en el diseño de bloque completo randomizado (DBCR) con tres repeticiones por tratamiento que permitió un total de 30 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron a) variables de precocidad; días a la emergencia, inicio de floración, madurez fisiológica y madurez de cosecha. b) variable...
5
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En la actualidad la constante evolución de tecnologías empleadas en los servicios de Comercio Electrónico motiva a las organizaciones invertir esfuerzo y recursos en la modernización de sus canales de atención con el fin de generar valor a los servicios que brindan a sus clientes y/o usuarios. En este contexto de mejora en la calidad de servicio de las organizaciones, sobre todo en las instituciones públicas y haciendo una revisión de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP 2021), se ha identificado que el Servicio de Caja de la Unidad de Tesorería de la UNASAM no se alinea a las recomendaciones descritas en el mencionado documento debido a que el servicio de pago y atención de trámites sigue brindándose de manera presencial, generando insatisfacción de los usuarios en su mayoría por el tiempo empleado en efectuar el pago para realizar un trám...
6
tesis de maestría
En la presente tesis, se desarrolló el Planeamiento Estratégico del Sector Gastronómico en Colombia, comenzando con los análisis externo e interno, en los cual se identifican las oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del Sector. Posteriormente, se elaboraron las matrices que permiten definir las estrategias clave para el alcance de los objetivos a corto y largo plazo, los cuales conducen al Sector a la situación futura deseada que se estableció en la Visión. El Sector Gastronómico en Colombia está iniciando la etapa de crecimiento, evidenciando resultados positivos; sin embargo, se caracteriza por un alto grado de fragmentación e informalidad. Se definieron “estrategias retenidas”, que fueron escogidas a través del desarrollo de matrices. Estas estrategias se enfocaron principalmente en la importancia de definir un Chef Líder que dirija la implementación del...
7
tesis de maestría
En la presente tesis, se desarrolló el Planeamiento Estratégico del Sector Gastronómico en Colombia, comenzando con los análisis externo e interno, en los cual se identifican las oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del Sector. Posteriormente, se elaboraron las matrices que permiten definir las estrategias clave para el alcance de los objetivos a corto y largo plazo, los cuales conducen al Sector a la situación futura deseada que se estableció en la Visión. El Sector Gastronómico en Colombia está iniciando la etapa de crecimiento, evidenciando resultados positivos; sin embargo, se caracteriza por un alto grado de fragmentación e informalidad. Se definieron “estrategias retenidas”, que fueron escogidas a través del desarrollo de matrices. Estas estrategias se enfocaron principalmente en la importancia de definir un Chef Líder que dirija la implementación del...