Vacío Habitado [r]. Regeneración urbana en el Barrio Chino de Lima

Descripción del Articulo

El barrio chino de Lima es uno de los pocos enclaves étnicos en el Perú que se mantiene vigente en el imaginario urbano limeño. Su trasfondo histórico, cultural y económico se remonta desde mediados del siglo XIX hasta su consolidación como centralidad económica en la actualidad. Sin embargo, en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Alaya, Gissel Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177701
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Perú--Barrio Chino (Lima, Perú)
Rehabilitación urbana--Perú--Lima--Centro histórico
Espacio público--Perú--Lima--Centro histórico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El barrio chino de Lima es uno de los pocos enclaves étnicos en el Perú que se mantiene vigente en el imaginario urbano limeño. Su trasfondo histórico, cultural y económico se remonta desde mediados del siglo XIX hasta su consolidación como centralidad económica en la actualidad. Sin embargo, en los últimos años ha entrado en una decadencia tal que presenta una tendencia a convertirse en un gueto. El proyecto propone al fenómeno de la migración como elemento regenerador al integrarse a un tejido urbano degradado. Para ello se plantea un sistema que articula los espacios desconectados de las diferentes capas del lugar. El vacío urbano se convierte en una oportunidad para integrar el barrio chino a la ciudad y de construir equipamiento carente que refuerce el sentido de identidad local. El sistema consiste en la unificación espacial de calles interiores y patios urbanos, reforzados por una serie de infraestructuras en sus puntos críticos. Estos nodos articuladores cumplirán un rol reactivador a través de la disposición de un catálogo de artefactos urbanos de diferentes escalas compuestos por cinco elementos: Centro Comunal, Articulador Vertical, Escalera Urbana, Calle Aérea y Puente Urbano. El sistema pretende mejorar la accesibilidad, las condiciones de habitabilidad y reducir la vulnerabilidad a través de un recorrido que invita a darle una nueva mirada al barrio. El proyecto se plantea como replicable en otros sectores del mismo y reflexiona sobre el carácter heterotópico de la ciudad en un lugar en el que el deambular urbano desdibuja los límites de lo público y lo privado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).