Informalidad y redes en empresas mexicanas: un análisis de corte transversal

Descripción del Articulo

En aras de reducir la informalidad empresarial se han reducido impuestos y se han simplificado los trámites para abrir una empresa. Sin embargo, el impacto es muy bajo. En este trabajo postulamos que parte de la explicacion de este resultado obedece a las redes informales en las que se hayan inserta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotler, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167709
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20910/20606
https://doi.org/10.18800/economia.201802.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informality
networks
Microenterprises
Mexico
Informalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_f1deb5039b16546169b5bb095bc1fb30
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167709
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cotler, Pablo2018-06-12http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20910/20606https://doi.org/10.18800/economia.201802.003En aras de reducir la informalidad empresarial se han reducido impuestos y se han simplificado los trámites para abrir una empresa. Sin embargo, el impacto es muy bajo. En este trabajo postulamos que parte de la explicacion de este resultado obedece a las redes informales en las que se hayan insertas muchas empresas infromales. Para apoyar esta hipotesis, primero construimos un modelo teórico para describir por qué la informalidad no sólo depende de los costos regulatorios. Luego, utilizamos la Encuesta Nacional de Microempresas de México 2012 para mostrar que el grado de formalidad/informalidad de las redes financieras y comerciales de la empresa son —una vez atendida la potencial endogeneidad— otro conjunto de características que están correlacionadas con la forma en que se manejan las empresas. Mientras que aquellos que desean evitar la carga administrativa y/o financiera de la regulación pueden verse inducidos a volverse formales si se reducen los costos de la regulación, para muchos otros no se trata necesariamente de costos regulatorios, sino más bien de los beneficios que se cosechan al hacerse formales.Many governments have lower taxes and simplifiy regulatory requirements as a way to reduce the number of small firms operating in an informal manner. However, the impact has been slim. We postulate that the informal networks in which many of these firms operate can explain this result. To support our claim, we first build a theoretical model to describe why informality not only depends on the regulatory costs. Next, we use the 2012 Mexican National Survey of Microenterprises to show that its financial networks, and how formal its commercial partners are—once potential endogeneity is acounted for—features that are correlated with how firms are managed. While those that wish to avoid the administrative and/or financial burden of regulation may well be induced to become more formal if regulatory costs are reduced, for many others it is not necessarily regulatory costs, but rather, the benefits to be reaped by becoming formal.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Volume 41 Issue 82 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPInformalitynetworksMicroenterprisesMexicoInformalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Informalidad y redes en empresas mexicanas: un análisis de corte transversalFirms´ Informality and Networks in Mexico: A Cross Section Analysisinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/167709oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1677092024-09-19 13:13:00.531http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Informalidad y redes en empresas mexicanas: un análisis de corte transversal
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Firms´ Informality and Networks in Mexico: A Cross Section Analysis
title Informalidad y redes en empresas mexicanas: un análisis de corte transversal
spellingShingle Informalidad y redes en empresas mexicanas: un análisis de corte transversal
Cotler, Pablo
Informality
networks
Microenterprises
Mexico
Informalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Informalidad y redes en empresas mexicanas: un análisis de corte transversal
title_full Informalidad y redes en empresas mexicanas: un análisis de corte transversal
title_fullStr Informalidad y redes en empresas mexicanas: un análisis de corte transversal
title_full_unstemmed Informalidad y redes en empresas mexicanas: un análisis de corte transversal
title_sort Informalidad y redes en empresas mexicanas: un análisis de corte transversal
author Cotler, Pablo
author_facet Cotler, Pablo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cotler, Pablo
dc.subject.en_US.fl_str_mv Informality
networks
Microenterprises
Mexico
topic Informality
networks
Microenterprises
Mexico
Informalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Informalidad
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En aras de reducir la informalidad empresarial se han reducido impuestos y se han simplificado los trámites para abrir una empresa. Sin embargo, el impacto es muy bajo. En este trabajo postulamos que parte de la explicacion de este resultado obedece a las redes informales en las que se hayan insertas muchas empresas infromales. Para apoyar esta hipotesis, primero construimos un modelo teórico para describir por qué la informalidad no sólo depende de los costos regulatorios. Luego, utilizamos la Encuesta Nacional de Microempresas de México 2012 para mostrar que el grado de formalidad/informalidad de las redes financieras y comerciales de la empresa son —una vez atendida la potencial endogeneidad— otro conjunto de características que están correlacionadas con la forma en que se manejan las empresas. Mientras que aquellos que desean evitar la carga administrativa y/o financiera de la regulación pueden verse inducidos a volverse formales si se reducen los costos de la regulación, para muchos otros no se trata necesariamente de costos regulatorios, sino más bien de los beneficios que se cosechan al hacerse formales.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20910/20606
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.201802.003
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20910/20606
https://doi.org/10.18800/economia.201802.003
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Volume 41 Issue 82 (2018)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638407089356800
score 13.8694105
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).