Proceso de adaptación de los Inventarios de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates al castellano estándar del Perú

Descripción del Articulo

Presentamos aquí el proceso de adaptación de los MacArthur-Bates Communicative Development Inventories (CDI) al castellano peruano estándar y la versión de los inventarios resultado de este proceso. Estos son una herramienta para el estudio de la comunicación temprana (gestos y vocalizaciones), el v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Blume del Río, María, Fernández-Flecha, María, Junyent Moreno, Andrea, Tijero Neyra, Talía
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173944
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/21610/21236
https://doi.org/10.18800/lexis.201902.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inventarios de Desarrollo Comunicativo Macarthur-Bates (CDI)
Castellano del Perú
Lenguaje y Comunicación Tempranos
Instrumentos de Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Presentamos aquí el proceso de adaptación de los MacArthur-Bates Communicative Development Inventories (CDI) al castellano peruano estándar y la versión de los inventarios resultado de este proceso. Estos son una herramienta para el estudio de la comunicación temprana (gestos y vocalizaciones), el vocabulario inicial y las primeras construcciones gramaticales, así como determinadas acciones y juegos típicos en el desarrollo, para niños entre 8 y 30 meses de edad, divididos en dos rangos: 8 a 15 y 16 a 30 meses. Contar con una versión adaptada al castellano peruano potenciará el desarrollo de investigaciones en temas de desarrollo temprano en nuestro país, especialmente el lingüístico y comunicativo, aunque no únicamente. En el ámbito aplicado, estos inventarios son utilizados para examinar el desarrollo lingüístico-comunicativo individual, y permitir la detección y descarte de posibles trastornos del lenguaje y del desarrollo. Son, entonces, herramientas indispensables, de demostrada confiabilidad y validez, para medir el desarrollo comunicativo de nuestros niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).