Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de maca atomizada para bebidas energéticas en el NSE B y C de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Del 2014 al 2019, el Banco Mundial (2020) indica que el Perú se ha mantenido con un incremento constante del PBI que oscila entre el 2.15% y 3.98%; sin embargo, por la pandemia mundial del COVID-19, el año 2020 no se ve prometedor. El BCR (2020) predice una caída del PBI a -15.9%, aunque para el 202...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Fernandez, Jeremy Gustavo, Anco Gutierrez, Javier Brandon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179140
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19615
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Maca (Raíz)--Industria y comercio
Bebidas energizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Del 2014 al 2019, el Banco Mundial (2020) indica que el Perú se ha mantenido con un incremento constante del PBI que oscila entre el 2.15% y 3.98%; sin embargo, por la pandemia mundial del COVID-19, el año 2020 no se ve prometedor. El BCR (2020) predice una caída del PBI a -15.9%, aunque para el 2021 se contempla un crecimiento del 11%. Asimismo, La compañía NIELSEN (2016) indicó que hay una tendencia en los peruanos en consumir productos saludables. Por tanto, si bien el Perú está sobrellevando una crisis económica, resultar ser un lugar muy atractivo donde poder invertir en el mercado de productos naturales. Dentro de la diversidad de productos energizantes, la maca no ha sido fuertemente utilizada en la elaboración de estos productos, pese a su gran propiedad de energizante natural, gran cantidad de vitaminas y minerales. En adición, El Comercio (2016) subrayó que el Perú se consolidó como el primer país exportador en el 2016. En consecuencia, no hay mayor inconveniente en la obtención de la maca y se propone comercializar bebidas energéticas a base de maca. El producto va dirigido al mercado 1 de personas que van al gimnasio, además de trabajar y al mercado 2 de personas tienen como pasatiempo jugar videojuegos. Se optó por estos mercados, debido a que en ambos casos presentan una carga laboral posterior a una fatiga del cuerpo para el caso del mercado 1 y una fatiga mental para el caso del mercado 2. Para ambos mercados, el perfil de consumidor tiene entre 18 y 30 años, NSE B y C, y vive en los distritos Cercado de Lima, Rímac, Breña y La Victoria de Lima Metropolitana. Mediante el estudio de mercado, se procede a calcular la oferta y demanda del proyecto. Posterior a ello, el estudio técnico define que la planta con 550 m² ubicado en el distrito de Ate es idónea por su cercanía a proveedores, además el estudio determina los procesos necesarios para la correcta producción. Por último, se rectifica la viabilidad económica y financiera del proyecto. Teniendo en consideración lo anterior, se contempla estudiar a detalle el mercado de bebidas energéticas en el Perú para así buscar una oportunidad de negocio y corroborar la viabilidad económica y financiera del proyecto. En conclusión, el proyecto resulta ser viable dando como resultado un TIR económico y financiero de 51.26% y 54.78% respectivamente, siendo mayor al costo de oportunidad o COK (20.63%), además que se obtiene un VAN económico de S/. 306,251 y un VAN financiero de S/. 234,869.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).