Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca, asentado en el distrito de San Juan de Lurigancho en la periferia de Lima, “es testimonio de cerca de 4 000 años de ocupación territorial del hombre andino en el valle bajo del río Rímac (Del Castillo y Sopla 2018:172)”. Se caracteriza por la presen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tezen Bacigalupo, Andrea Isabela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199938
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Protección--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)--Restos arqueológicos
Desarrollo urbano--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_eeaad11545caafdf1337149acb21a2f2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199938
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodriguez Rivero, Luis EliasTezen Bacigalupo, Andrea Isabela2024-05-29T15:14:20Z2024-06-04T14:31:36Z2024-05-29T15:14:20Z2024-06-04T14:31:36Z20232024-05-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/27915El paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca, asentado en el distrito de San Juan de Lurigancho en la periferia de Lima, “es testimonio de cerca de 4 000 años de ocupación territorial del hombre andino en el valle bajo del río Rímac (Del Castillo y Sopla 2018:172)”. Se caracteriza por la presencia de pirámides, caminos de montaña, plazas ceremoniales y murallas que conforman su patrimonio arqueológico y un paisaje estacional de lomas que compone su patrimonio natural : una relación espacial que consistió en una relación complementaria entre el hombre y su entorno natural desde tiempos ancestrales andinos. Lo cual , en la actualidad, lo define como un espacio de gran biodiversidad ecológica y cultural para el distrito y la ciudad. Sin embargo, el avance de la urbanización, la falta de accesibilidad a estos espacios, la escasez de alternativas económicas para su comunidad, sumado a las medidas actuales del Estado frente al patrimonio han debilitado su identidad territorial, desvinculando su patrimonio arqueológico con el que conviven y vulnerando la calidad de vida de su comunidad. Frente a este panorama y las preexistencias encontradas en el territorio, se plantea la pregunta. ¿Cómo generar un medio de protección y puesta en valor del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca que a su vez permita impulsar el desarrollo social y economico para el beneficio de la comunidad? En ese sentido, el proyecto apuesta por recuperar la identidad del territorio retomando el potencial de sus vinculos históricos. Por ello, la red-patrimonio comunidad busca consolidar este paisaje prehispánico patrimonial a través de la articulación de una red de circuitos en diferentes escalas (territorial, sectorial y arquitectonico) que permita vincular a los usuarios con su medio, controlar la expansión urbana y potenciar un medio económico alternativo para su comunidad. Asimismo, or medio de intervenciones en el mismo camino asi como equipamiento complementario, el programa propuesto busca involucrar el patrimonio natural y cultural en las prácticas colectivas e individuales actuales de la comunidad proponiendo diversos escenarios de convivencia. En definitiva, el presente PFC constituye una critica a la mirada actual estatal frente al patrimonio. De esa forma, se transforma y renueva su situación negativa de periferia hacia un nuevo espacio que permitirá el encuentro entre la ciudad y su valioso patrimonio arqueológico y su paisaje natural de lomas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Patrimonio cultural--Protección--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)--Restos arqueológicosDesarrollo urbano--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Luriganchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X72808515731026Ribot, AlmudenaCeledón, AlejandraRodríguez Rivero, Luis Elíashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199938oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1999382024-06-04 10:12:31.52http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Lurigancho
title Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Lurigancho
spellingShingle Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Lurigancho
Tezen Bacigalupo, Andrea Isabela
Patrimonio cultural--Protección--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)--Restos arqueológicos
Desarrollo urbano--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Lurigancho
title_full Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Lurigancho
title_fullStr Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Lurigancho
title_full_unstemmed Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Lurigancho
title_sort Red patrimonio-comunidad: Revalorización del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca en San Juan de Lurigancho
author Tezen Bacigalupo, Andrea Isabela
author_facet Tezen Bacigalupo, Andrea Isabela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Rivero, Luis Elias
dc.contributor.author.fl_str_mv Tezen Bacigalupo, Andrea Isabela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patrimonio cultural--Protección--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)--Restos arqueológicos
Desarrollo urbano--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
topic Patrimonio cultural--Protección--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)--Restos arqueológicos
Desarrollo urbano--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca, asentado en el distrito de San Juan de Lurigancho en la periferia de Lima, “es testimonio de cerca de 4 000 años de ocupación territorial del hombre andino en el valle bajo del río Rímac (Del Castillo y Sopla 2018:172)”. Se caracteriza por la presencia de pirámides, caminos de montaña, plazas ceremoniales y murallas que conforman su patrimonio arqueológico y un paisaje estacional de lomas que compone su patrimonio natural : una relación espacial que consistió en una relación complementaria entre el hombre y su entorno natural desde tiempos ancestrales andinos. Lo cual , en la actualidad, lo define como un espacio de gran biodiversidad ecológica y cultural para el distrito y la ciudad. Sin embargo, el avance de la urbanización, la falta de accesibilidad a estos espacios, la escasez de alternativas económicas para su comunidad, sumado a las medidas actuales del Estado frente al patrimonio han debilitado su identidad territorial, desvinculando su patrimonio arqueológico con el que conviven y vulnerando la calidad de vida de su comunidad. Frente a este panorama y las preexistencias encontradas en el territorio, se plantea la pregunta. ¿Cómo generar un medio de protección y puesta en valor del paisaje prehispánico patrimonial de Mangomarca que a su vez permita impulsar el desarrollo social y economico para el beneficio de la comunidad? En ese sentido, el proyecto apuesta por recuperar la identidad del territorio retomando el potencial de sus vinculos históricos. Por ello, la red-patrimonio comunidad busca consolidar este paisaje prehispánico patrimonial a través de la articulación de una red de circuitos en diferentes escalas (territorial, sectorial y arquitectonico) que permita vincular a los usuarios con su medio, controlar la expansión urbana y potenciar un medio económico alternativo para su comunidad. Asimismo, or medio de intervenciones en el mismo camino asi como equipamiento complementario, el programa propuesto busca involucrar el patrimonio natural y cultural en las prácticas colectivas e individuales actuales de la comunidad proponiendo diversos escenarios de convivencia. En definitiva, el presente PFC constituye una critica a la mirada actual estatal frente al patrimonio. De esa forma, se transforma y renueva su situación negativa de periferia hacia un nuevo espacio que permitirá el encuentro entre la ciudad y su valioso patrimonio arqueológico y su paisaje natural de lomas.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-29T15:14:20Z
2024-06-04T14:31:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-29T15:14:20Z
2024-06-04T14:31:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-05-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27915
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27915
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638710614360064
score 13.958782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).