Planeamiento estratégico del sector minero no metálico del Perú
Descripción del Articulo
Este planeamiento estratégico se ha diseñado para el sector Minero No Metálico del Perú, integrado por productores y comercializadores de gran variedad de productos como yeso, arcilla, arena, carbón y cemento, entre otros. En la actualidad es un sector integrado por gran cantidad de actores, dispers...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167346 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14791 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Industria minera--Perú Materiales no metálicos--Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Este planeamiento estratégico se ha diseñado para el sector Minero No Metálico del Perú, integrado por productores y comercializadores de gran variedad de productos como yeso, arcilla, arena, carbón y cemento, entre otros. En la actualidad es un sector integrado por gran cantidad de actores, dispersos por todo el territorio nacional, de los cuales se estima que un 50% operan de manera informal, sin acceso a financiamiento y con bajos estándares de calidad. Ante este contexto y reconociendo que el mercado ofrece oportunidades, como el desarrollo del sector construcción que es el cliente principal, se ha planteado como visión la siguiente: Para el año 2025 estar organizado, formalizado, con una alta producción y representación dentro de las exportaciones, altamente rentable, siendo reconocido por la diversidad de minerales no metálicos comerciales, con alta calidad, generando empleo bien remunerado, en el marco del desarrollo sostenible. La visión propuesta se logrará a través de la implementación de estrategias que abarcan distintas áreas como son la penetración del mercado ecuatoriano y boliviano, así como el desarrollo del mercado chileno. También se propone la integración vertical hacia adelante, lo que permitirá que los productores mejoren sus márgenes de negocio y adquieran conocimientos sobre los consumidores, sus requerimientos y expectativas. Con esto se podrán desarrollar productos de alta calidad y marcas reconocidas, lo cual incrementará el valor agregado y se reducirá la dependencia en los precios como commodities. Así se espera contar con un sector altamente rentable para el año 2025, donde todos los empleados cuenten con condiciones de seguridad y programas de formación que permitan desarrollar sus capacidades. Las comunidades también se beneficiarán al contar con empresas responsables con el medio ambiente y su entorno, promoviendo el empleo local. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).