Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez De Mendoza

Descripción del Articulo

La ubicación de Chachapoyas en la interfaz entre las zonas ecológicas andinas y amazónicas le ha dado el estatus de intermediario para el intercambio de objetos exóticos entre sociedades vecinas. Las características de la interfaz Chachapoya evidencian aspectos de la identidad Chachapoya en el pasad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: McCray, Brian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133086
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20210/20171
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología de la interacción
Límites culturales
Vertientes orientales
Amazonas
Período Intermedio Tardío
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_ec7a1ac5295545f62ea83da0b628ce9a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133086
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling McCray, Brian2018-08-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20210/20171https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.006La ubicación de Chachapoyas en la interfaz entre las zonas ecológicas andinas y amazónicas le ha dado el estatus de intermediario para el intercambio de objetos exóticos entre sociedades vecinas. Las características de la interfaz Chachapoya evidencian aspectos de la identidad Chachapoya en el pasado. Si Chachapoyas fuera una extensión de la hegemonía de la cultura andina, entonces la interfaz oriental mantuviera los límites entre la gente andina y amazónica. A la inversa, los chachapoyas podrían haber sido un puente entre las dos regiones facilitando el intercambio, y por lo tanto presentándose como una cultura inteligible a varios grupos. Los sitios arqueológicos en la región de Rodríguez de Mendoza comparten características con sitios típicos de Chachapoyas, como, por ejemplo, el patrón de asentamiento, estilos de cerámica y estilos de las construcciones mortuorias. Sin embargo, en Rodríguez de Mendoza no se registran aspectos típicos de la arquitectura, como cornisas, frisos, cabezas clavas, o plataformas en la base. Además, estos sitios no tienen la densidad de construcciones de piedra de otros sitios chachapoyas. Este artículo resume los datos de la prospección realizada por el autor en esta región, enfocándose en los asentamientos habitacionales, patrones funerarios, y las rutas de movimiento en Rodríguez de Mendoza, como parte de una red local, regional, e interregional. Mediante estas conexiones, proponemos evaluar lo que estos sitios pueden mostrar sobre la construcción de qué era «Chachapoyas».Chachapoyas was one of the largest prehispanic cultures located in the eastern montane forest. The location on the interface of Andean and Amazonian environments gave middle-man status in trading important exotic goods withneighbors.The nature of the interface with the Chachapoyanos eastern neighbors speaks to important aspects of Chachapoya identity in the past. If Chachapoyas was an extension of highland cultural hegemony, then the eastern Chachapoyas interface may have been an important location for boundary maintenance between «Andean» and «Amazonian» peoples. Conversely, the Chachapoya may have been a bridge society that facilitated interaction by presenting a mutually intelligible venue for exchange. The LIP sites in the Mendoza region share many characteristics with typical Chachapoya sites: settlement pattern; pottery styles; and mortuary style, but Mendoza sites lack elaboration of household architecture, such as cornices, friezes, tenon heads, or platform bases, and these sites do not have the same density of stone constructions as documented at most “Classic” Chachapoya sites. This article reviews survey of Mendoza area habitation sites, mortuary sites, and pathways of movement as part of a network of local, regional, and interregional connections to consider what Mendoza sites can tell us about the construction of what was «Chachapoyas.»application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueología de la interacciónLímites culturalesVertientes orientalesAmazonasPeríodo Intermedio Tardíohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez De MendozaChachapoyas boundaries and interfaces in Rodriguez De Mendoza, Amazonas, Peruinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/133086oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1330862024-06-05 15:16:24.621http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez De Mendoza
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Chachapoyas boundaries and interfaces in Rodriguez De Mendoza, Amazonas, Peru
title Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez De Mendoza
spellingShingle Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez De Mendoza
McCray, Brian
Arqueología de la interacción
Límites culturales
Vertientes orientales
Amazonas
Período Intermedio Tardío
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez De Mendoza
title_full Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez De Mendoza
title_fullStr Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez De Mendoza
title_full_unstemmed Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez De Mendoza
title_sort Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez De Mendoza
author McCray, Brian
author_facet McCray, Brian
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv McCray, Brian
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología de la interacción
Límites culturales
Vertientes orientales
Amazonas
Período Intermedio Tardío
topic Arqueología de la interacción
Límites culturales
Vertientes orientales
Amazonas
Período Intermedio Tardío
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La ubicación de Chachapoyas en la interfaz entre las zonas ecológicas andinas y amazónicas le ha dado el estatus de intermediario para el intercambio de objetos exóticos entre sociedades vecinas. Las características de la interfaz Chachapoya evidencian aspectos de la identidad Chachapoya en el pasado. Si Chachapoyas fuera una extensión de la hegemonía de la cultura andina, entonces la interfaz oriental mantuviera los límites entre la gente andina y amazónica. A la inversa, los chachapoyas podrían haber sido un puente entre las dos regiones facilitando el intercambio, y por lo tanto presentándose como una cultura inteligible a varios grupos. Los sitios arqueológicos en la región de Rodríguez de Mendoza comparten características con sitios típicos de Chachapoyas, como, por ejemplo, el patrón de asentamiento, estilos de cerámica y estilos de las construcciones mortuorias. Sin embargo, en Rodríguez de Mendoza no se registran aspectos típicos de la arquitectura, como cornisas, frisos, cabezas clavas, o plataformas en la base. Además, estos sitios no tienen la densidad de construcciones de piedra de otros sitios chachapoyas. Este artículo resume los datos de la prospección realizada por el autor en esta región, enfocándose en los asentamientos habitacionales, patrones funerarios, y las rutas de movimiento en Rodríguez de Mendoza, como parte de una red local, regional, e interregional. Mediante estas conexiones, proponemos evaluar lo que estos sitios pueden mostrar sobre la construcción de qué era «Chachapoyas».
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20210/20171
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20210/20171
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639802904444928
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).