Implementación de un Sistema Interinstitucional para el registro y manejo de las denuncias por delito de sicariato entre las áreas encargadas del Ministerio Público, el INEI y la PNP de Lima Metropolitana entre los años 2020 y 2022
Descripción del Articulo
En Perú, según declaraciones de la Policía Nacional del Perú (2022), el sicariato es un problema público que al año cobra la vida de 400 personas y, por lo tanto, preocupa tanto a la ciudadanía como a las autoridades. El sicariato puede tener varias vertientes. Como menciona el ex ministro del inter...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200384 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28271 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Asesinos a sueldo--Perú Investigación criminal--Perú Internet en la administración pública--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | En Perú, según declaraciones de la Policía Nacional del Perú (2022), el sicariato es un problema público que al año cobra la vida de 400 personas y, por lo tanto, preocupa tanto a la ciudadanía como a las autoridades. El sicariato puede tener varias vertientes. Como menciona el ex ministro del interior Rubén Vargas (2022), las principales son el crimen organizado, las venganzas personales y las disputas familiares o comerciales. Sin embargo, como señalan Hurtado (2015) y Carrión (2014), el sicariato se ha profesionalizado y ha convertido a la muerte en un objeto de mercado. En esa línea, el sicariato se sostiene porque resuelve los conflictos de unos, los ingresos de otros y la impunidad para ambos. Y es que, como sugiere Schlenker (2012 p.19), esta “mano de obra especializada” se aprovecha de la corrupción pública y la ausencia de políticas de desarrollo. En ese marco, el presente proyecto pretende crear una plataforma web de uso interinstitucional entre el Ministerio Público, INEI y PNP, que responde a un único formulario para registrar las denuncias por sicariato, a nivel nacional. Con él, se espera no solo mejorar la calidad de la data, sino también mejorar el quehacer del personal a cargo en esas tres instituciones para, de esa manera: 1) Prevenir actos de corrupción, 2) Demostrarle a la opinión pública que tanto sicarios como sus clientes afrontan la Ley y 3) Reducir estos incidentes, con mejores estadísticas y mejor inteligencia operativa. Por sobre ello, esta plataforma ayudará a prevenir los devastadores efectos del sicariato en los deudos y hasta en la economía del país, permitiendo obtener evidencia precisa de la magnitud de este delito en la sociedad y favoreciendo la propuesta de mejores medidas que se adopten a la realidad del mismo y permita su combate. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).