La paternidad : una creación compartida
Descripción del Articulo
Este estudio buscaba acercarse a la paternidad desde la propia vivencia de los hombres padres, en un contexto actual de la denominada “nueva paternidad”. Para ello, se realizó un acercamiento cualitativo a la experiencia de paternidad de ocho padres primerizos de Lima, en su segundo año como padres,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157728 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5910 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Padres Paternidad (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
RPUC_e86aea11e916a57647baa6f3523ddaec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157728 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La paternidad : una creación compartida |
title |
La paternidad : una creación compartida |
spellingShingle |
La paternidad : una creación compartida Janto Mogrovejo, Carolina Padres Paternidad (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
La paternidad : una creación compartida |
title_full |
La paternidad : una creación compartida |
title_fullStr |
La paternidad : una creación compartida |
title_full_unstemmed |
La paternidad : una creación compartida |
title_sort |
La paternidad : una creación compartida |
author |
Janto Mogrovejo, Carolina |
author_facet |
Janto Mogrovejo, Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villarán Landolt, Valeria |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Janto Mogrovejo, Carolina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Padres Paternidad (Psicología) |
topic |
Padres Paternidad (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
Este estudio buscaba acercarse a la paternidad desde la propia vivencia de los hombres padres, en un contexto actual de la denominada “nueva paternidad”. Para ello, se realizó un acercamiento cualitativo a la experiencia de paternidad de ocho padres primerizos de Lima, en su segundo año como padres, con los que se conversó sobre su paternidad y lo significativo para ellos de esta experiencia. Los padres dieron cuenta de un tránsito vivido por ellos desde un inicial rechazo ante la idea de ser padres, a una presencia en el cuidado de sus hijos y una relación de intensa cercanía emocional con ellos en el presente. Los resultados buscan dar cuenta de este tránsito, mostrando la importancia de la relación de pareja y del reconocimiento que hace el bebé del padre para su propio reconocimiento como tales. Se plantea la paternidad como un proceso y una construcción a través de las interacciones con los otros, pareja e hijo, que implica tensiones y dificultades que los padres van resolviendo en relación a la validación de otros y su confirmación como padres, y a través de acomodaciones internas. Se encuentra un gran disfrute de su paternidad y del nuevo vínculo creado con sus hijos, presentándose la paternidad como una experiencia emocionalmente significativa para los participantes, donde descubren por sus hijos un sentimiento inédito, constituyendo así la paternidad un proceso de crecimiento emocional para cada uno de los padres participantes. La “nueva paternidad” se presenta en este grupo de padres como un fenómeno complejo, con aspectos contradictorios, en construcción, y vivenciada de distinta manera por cada padre, siendo relevada la cercanía emocional con su hijo(a). |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2015-04-28T20:57:18Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2015-04-28T20:57:18Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-04-28 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5910 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5910 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638595172433920 |
spelling |
Villarán Landolt, ValeriaJanto Mogrovejo, Carolina2015-04-28T20:57:18Z2015-04-28T20:57:18Z20152015-04-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/5910Este estudio buscaba acercarse a la paternidad desde la propia vivencia de los hombres padres, en un contexto actual de la denominada “nueva paternidad”. Para ello, se realizó un acercamiento cualitativo a la experiencia de paternidad de ocho padres primerizos de Lima, en su segundo año como padres, con los que se conversó sobre su paternidad y lo significativo para ellos de esta experiencia. Los padres dieron cuenta de un tránsito vivido por ellos desde un inicial rechazo ante la idea de ser padres, a una presencia en el cuidado de sus hijos y una relación de intensa cercanía emocional con ellos en el presente. Los resultados buscan dar cuenta de este tránsito, mostrando la importancia de la relación de pareja y del reconocimiento que hace el bebé del padre para su propio reconocimiento como tales. Se plantea la paternidad como un proceso y una construcción a través de las interacciones con los otros, pareja e hijo, que implica tensiones y dificultades que los padres van resolviendo en relación a la validación de otros y su confirmación como padres, y a través de acomodaciones internas. Se encuentra un gran disfrute de su paternidad y del nuevo vínculo creado con sus hijos, presentándose la paternidad como una experiencia emocionalmente significativa para los participantes, donde descubren por sus hijos un sentimiento inédito, constituyendo así la paternidad un proceso de crecimiento emocional para cada uno de los padres participantes. La “nueva paternidad” se presenta en este grupo de padres como un fenómeno complejo, con aspectos contradictorios, en construcción, y vivenciada de distinta manera por cada padre, siendo relevada la cercanía emocional con su hijo(a).This study intends to approach fatherhood from the father´s perspective, through his own experience as such, in a context of “new paternity”. A cualitative method was used to gather information about the experience of fatherhood of eight first-time fathers of Lima, in their second year as fathers, with whom there was a conversation about paternity and the significant elements of this experience. The fathers revealed an experience of transition starting from an initial reject of the idea of being fathers to a presence in the care of their children and a relationship of intense emotional closeness with them in the present time. The results of this research display this transition, showing the importance of the couple´s relationship and the acknowledgement the baby gives to the father for his own recognition as such. Paternity is considered a process and a construction made through the constant interactions with others, partner and child, which involve tensions and difficulties that the parents solve along the way in relation to the validation from others and their recognition as parents, and through internal adaptations. Great enjoyment and pleasure is found in fatherhood and in the new relationship with their children, presenting fatherhood as an emotionally significant experience for the participants, where they find an unprecedented feeling towards their children, establishing fatherhood as a process of emotional growth for each one of the participants. This “new paternity” presents itself in this group of fathers as a complex phenomenon, with contradictory aspects, in construction, and experienced differently by each father.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/PadresPaternidad (Psicología)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00La paternidad : una creación compartidainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.Psicología Clínica313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/157728oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1577282025-03-11 11:17:27.679http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).