La conectividad de la biodiversidad en el gran paisaje Manu-Tambopata (MAT), entre los años 2004 y 2013

Descripción del Articulo

Se analizó la conectividad funcional del paisaje del corredor biológico Manu-Tambopata (MAT) para los años 2004 al 2013, usando especies indicadoras para tres tipos de ecosistemas del paisaje: bosques primarios, aguajales y pacales. Se pudo evidenciar cambios en el nivel de conectividad, reduciéndos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Epiquién Rivera, Mirbel, Espinosa Quiñones, Tatiana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173841
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21762/21289
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corredor biológico
Conectividad de hábitat
Bosques primarios
Aguajales
Pacales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:Se analizó la conectividad funcional del paisaje del corredor biológico Manu-Tambopata (MAT) para los años 2004 al 2013, usando especies indicadoras para tres tipos de ecosistemas del paisaje: bosques primarios, aguajales y pacales. Se pudo evidenciar cambios en el nivel de conectividad, reduciéndose para el caso de bosques primarios y aguajales y aumentando para el caso de los pacales. La metodología y desarrollo de este estudio pretende otorgar criterios de análisis para futuros estudios similares que nos ayuden a determinar con mayor precisión las condiciones de conectividad en un paisaje de grandes dimensiones y de gran dinámica territorial como es el caso del MAT.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).