Exportación Completada — 

Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino

Descripción del Articulo

El dominio inca en los Andes del sur se basó en el manejo simultáneo del control militar, la ideología y la hospitalidad ceremonial. La comida y las celebraciones públicas fueron fundamentales para el surgimiento de jerarquías sociales y en la negociación del poder mediante la creación de alianzas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Williams, Verónica, Villegas, María Paula, Gheggi, María Soledad, Chaparro, María Gabriela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113508
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1717/1656
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200501.013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Hospitalidad Andina
Celebraciones
Comida
Archaeology
Andean Hospitality
Celebrations
Food
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El dominio inca en los Andes del sur se basó en el manejo simultáneo del control militar, la ideología y la hospitalidad ceremonial. La comida y las celebraciones públicas fueron fundamentales para el surgimiento de jerarquías sociales y en la negociación del poder mediante la creación de alianzas y relaciones de reciprocidad. En el Noroeste Argentino, la administración inca ejerció un gobierno directo en ubicaciones clave. Para poder obtener una visión más clara de los procesos micropolíticos que se desarrollaron en algunos valles mesotermales del Noroeste Argentino bajo el dominio inca se intentará conocer la importancia que las fiestas o ceremonias tuvieron para las elites estatales al crear límites sociales por medio del consumo de alimentos especiales y del uso de formas cerámicas distintivas. Para ello, el Estado invirtió energía en ampliar las áreas agrícolas como una estrategia de producción y administración de bienes y servicios mediante el dominio del espacio productivo, el cual fue apropiado por el Inca a partir del ya existente vínculo pukara-ancestros-fertilidad de las chacras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).