Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino
Descripción del Articulo
El dominio inca en los Andes del sur se basó en el manejo simultáneo del control militar, la ideología y la hospitalidad ceremonial. La comida y las celebraciones públicas fueron fundamentales para el surgimiento de jerarquías sociales y en la negociación del poder mediante la creación de alianzas y...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113508 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1717/1656 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200501.013 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Hospitalidad Andina Celebraciones Comida Archaeology Andean Hospitality Celebrations Food https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_e5bd4e49d1c62f8c7a65a7c4e91ed496 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113508 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Williams, VerónicaVillegas, María PaulaGheggi, María SoledadChaparro, María Gabriela2018-04-10T16:24:03Z2018-04-10T16:24:03Z2005http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1717/1656https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200501.013El dominio inca en los Andes del sur se basó en el manejo simultáneo del control militar, la ideología y la hospitalidad ceremonial. La comida y las celebraciones públicas fueron fundamentales para el surgimiento de jerarquías sociales y en la negociación del poder mediante la creación de alianzas y relaciones de reciprocidad. En el Noroeste Argentino, la administración inca ejerció un gobierno directo en ubicaciones clave. Para poder obtener una visión más clara de los procesos micropolíticos que se desarrollaron en algunos valles mesotermales del Noroeste Argentino bajo el dominio inca se intentará conocer la importancia que las fiestas o ceremonias tuvieron para las elites estatales al crear límites sociales por medio del consumo de alimentos especiales y del uso de formas cerámicas distintivas. Para ello, el Estado invirtió energía en ampliar las áreas agrícolas como una estrategia de producción y administración de bienes y servicios mediante el dominio del espacio productivo, el cual fue apropiado por el Inca a partir del ya existente vínculo pukara-ancestros-fertilidad de las chacras.Inca rule in the Southern Andes was based on the simultaneous management of military control, ideology and ceremonial hospitality. Food and public celebrations were essential both to the emergence of social hierarchies and to the negotiation of power by building alliances and reciprocity relationships. In Northwest Argentina, Inca administration was exercised through the direct government of key locations. In order to approach micropolitical processes developed in some temperate valleys of NOA under Inca rule we intend to know the importance that feasts or ceremonies held for state elites by creating social limits through the consumption of special food and distinct ceramic shapes. To that end, the Inca state invested energy in widening agricultural fields as an strategy of production and administration of goods and services through the domination of the productive space, which was appropriated by the Inca through the previous relationship between pukara-ancestors-chacras-small farms-fertility.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 9 (2005): Encuentros: identidad, poder y manejo de espacios públicosreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaHospitalidad AndinaCelebracionesComidaArchaeologyAndean HospitalityCelebrationsFoodhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste ArgentinoHospitality and Exchange in the Mesothermal Valleys of Northwest Argentinainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113508oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1135082024-06-04 16:54:08.044http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Hospitality and Exchange in the Mesothermal Valleys of Northwest Argentina |
title |
Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino |
spellingShingle |
Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino Williams, Verónica Arqueología Hospitalidad Andina Celebraciones Comida Archaeology Andean Hospitality Celebrations Food https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino |
title_full |
Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino |
title_fullStr |
Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino |
title_full_unstemmed |
Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino |
title_sort |
Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino |
author |
Williams, Verónica |
author_facet |
Williams, Verónica Villegas, María Paula Gheggi, María Soledad Chaparro, María Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Villegas, María Paula Gheggi, María Soledad Chaparro, María Gabriela |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Williams, Verónica Villegas, María Paula Gheggi, María Soledad Chaparro, María Gabriela |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología Hospitalidad Andina Celebraciones Comida |
topic |
Arqueología Hospitalidad Andina Celebraciones Comida Archaeology Andean Hospitality Celebrations Food https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Archaeology Andean Hospitality Celebrations Food |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
El dominio inca en los Andes del sur se basó en el manejo simultáneo del control militar, la ideología y la hospitalidad ceremonial. La comida y las celebraciones públicas fueron fundamentales para el surgimiento de jerarquías sociales y en la negociación del poder mediante la creación de alianzas y relaciones de reciprocidad. En el Noroeste Argentino, la administración inca ejerció un gobierno directo en ubicaciones clave. Para poder obtener una visión más clara de los procesos micropolíticos que se desarrollaron en algunos valles mesotermales del Noroeste Argentino bajo el dominio inca se intentará conocer la importancia que las fiestas o ceremonias tuvieron para las elites estatales al crear límites sociales por medio del consumo de alimentos especiales y del uso de formas cerámicas distintivas. Para ello, el Estado invirtió energía en ampliar las áreas agrícolas como una estrategia de producción y administración de bienes y servicios mediante el dominio del espacio productivo, el cual fue apropiado por el Inca a partir del ya existente vínculo pukara-ancestros-fertilidad de las chacras. |
publishDate |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:24:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:24:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1717/1656 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200501.013 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1717/1656 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200501.013 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 9 (2005): Encuentros: identidad, poder y manejo de espacios públicos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638819518414848 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).