De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino

Descripción del Articulo

En el Noroeste argentino prehispánico, las primeras evidencias formativas (1000 a.C. a 1000 d.C.) permiten diferenciar entre algunas zonas de uso cotidiano y sectores funerarios o rituales, es decir, entre conjuntos de viviendas-patio y complejos de montículos-plazuela. En el transcurso del primer m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Scattolin, María Cristina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113411
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1674/1617
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Aldeas Prehispánicas
Arquitectura Residencial
Noroeste Argentino
Archaeology
Prehispanic Villages
Residential Architecture
Northwest Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:En el Noroeste argentino prehispánico, las primeras evidencias formativas (1000 a.C. a 1000 d.C.) permiten diferenciar entre algunas zonas de uso cotidiano y sectores funerarios o rituales, es decir, entre conjuntos de viviendas-patio y complejos de montículos-plazuela. En el transcurso del primer milenio d.C. ya existían varios modos alternativos de diferenciación del espacio y de inversión en el paisaje arquitectónico que otorgaban primacía a medios materiales y simbólicos distintos. Al final de esta etapa se pueden distinguir, de manera más clara, dos modos de diferenciación: uno fundado en el control y manipulación de recursos sagrados, y otro basado en el control y concentración de recursos de orden sociopolítico o secular. Ambos principios de distinción operaron como medios y recursos de transformaciones sociales. Estos modos produjeron formas diversas de jerarquización del espacio social y de la arquitectura comunitaria. Estas variaciones se ilustran con la descripción de sitios y materiales arqueológicos del valle de Santa María y sus alrededores. El presente análisis está dirigido a la comprensión de la transición desde las primeras sociedades aldeanas a las formaciones posteriores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).