De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino

Descripción del Articulo

En el Noroeste argentino prehispánico, las primeras evidencias formativas (1000 a.C. a 1000 d.C.) permiten diferenciar entre algunas zonas de uso cotidiano y sectores funerarios o rituales, es decir, entre conjuntos de viviendas-patio y complejos de montículos-plazuela. En el transcurso del primer m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Scattolin, María Cristina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113411
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1674/1617
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Aldeas Prehispánicas
Arquitectura Residencial
Noroeste Argentino
Archaeology
Prehispanic Villages
Residential Architecture
Northwest Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_9b9d5c021b5584d7f78b96cfd1bed206
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113411
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Scattolin, María Cristina2018-04-10T16:23:47Z2018-04-10T16:23:47Z2006http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1674/1617https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.015En el Noroeste argentino prehispánico, las primeras evidencias formativas (1000 a.C. a 1000 d.C.) permiten diferenciar entre algunas zonas de uso cotidiano y sectores funerarios o rituales, es decir, entre conjuntos de viviendas-patio y complejos de montículos-plazuela. En el transcurso del primer milenio d.C. ya existían varios modos alternativos de diferenciación del espacio y de inversión en el paisaje arquitectónico que otorgaban primacía a medios materiales y simbólicos distintos. Al final de esta etapa se pueden distinguir, de manera más clara, dos modos de diferenciación: uno fundado en el control y manipulación de recursos sagrados, y otro basado en el control y concentración de recursos de orden sociopolítico o secular. Ambos principios de distinción operaron como medios y recursos de transformaciones sociales. Estos modos produjeron formas diversas de jerarquización del espacio social y de la arquitectura comunitaria. Estas variaciones se ilustran con la descripción de sitios y materiales arqueológicos del valle de Santa María y sus alrededores. El presente análisis está dirigido a la comprensión de la transición desde las primeras sociedades aldeanas a las formaciones posteriores.In Prehispanic Northwest Argentina, the first archaeological evidence of Formative cultures (1000 BC-AD 1000) permits us to differentiate between areas of daily use and areas of funeral or ritual uses and between household patio-groups and mound compounds. During the first millennium AD, several modes of spatial structuration and of investment in the architectural landscape were in operation. They confer primacy to different material and symbolic means. At the end of the first millennium AD two structuration modes can be distinguished more clearly: one was founded in the control and manipulation of sacred resources and the other was founded in the control and concentration of socio-political resources of a secular order. Both distinctive principles operated as the means and resources of several social transformations. These modes produced diverse forms of hierarchically structured social spaces and of community architecture. Variations of these modes are illustrated by describing different archaeological sites and materials from the Santa María Valley and nearby areas. This analysis aims to understand social transformations from the first village communities to later ones.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 10 (2006): Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Primera partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaAldeas PrehispánicasArquitectura ResidencialNoroeste ArgentinoArchaeologyPrehispanic VillagesResidential ArchitectureNorthwest Argentinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentinoFrom Village Communities to Curacazgos in Northwest Argentinainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113411oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134112024-06-05 15:18:29.594http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv From Village Communities to Curacazgos in Northwest Argentina
title De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino
spellingShingle De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino
Scattolin, María Cristina
Arqueología
Aldeas Prehispánicas
Arquitectura Residencial
Noroeste Argentino
Archaeology
Prehispanic Villages
Residential Architecture
Northwest Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino
title_full De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino
title_fullStr De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino
title_full_unstemmed De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino
title_sort De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino
author Scattolin, María Cristina
author_facet Scattolin, María Cristina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Scattolin, María Cristina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Aldeas Prehispánicas
Arquitectura Residencial
Noroeste Argentino
topic Arqueología
Aldeas Prehispánicas
Arquitectura Residencial
Noroeste Argentino
Archaeology
Prehispanic Villages
Residential Architecture
Northwest Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Prehispanic Villages
Residential Architecture
Northwest Argentina
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description En el Noroeste argentino prehispánico, las primeras evidencias formativas (1000 a.C. a 1000 d.C.) permiten diferenciar entre algunas zonas de uso cotidiano y sectores funerarios o rituales, es decir, entre conjuntos de viviendas-patio y complejos de montículos-plazuela. En el transcurso del primer milenio d.C. ya existían varios modos alternativos de diferenciación del espacio y de inversión en el paisaje arquitectónico que otorgaban primacía a medios materiales y simbólicos distintos. Al final de esta etapa se pueden distinguir, de manera más clara, dos modos de diferenciación: uno fundado en el control y manipulación de recursos sagrados, y otro basado en el control y concentración de recursos de orden sociopolítico o secular. Ambos principios de distinción operaron como medios y recursos de transformaciones sociales. Estos modos produjeron formas diversas de jerarquización del espacio social y de la arquitectura comunitaria. Estas variaciones se ilustran con la descripción de sitios y materiales arqueológicos del valle de Santa María y sus alrededores. El presente análisis está dirigido a la comprensión de la transición desde las primeras sociedades aldeanas a las formaciones posteriores.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1674/1617
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.015
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1674/1617
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.015
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 10 (2006): Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Primera parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639648159793152
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).