Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza las representaciones visuales de cuatro unidades monetarias (la Libra Peruana de Oro, el Sol de Oro, el Inti y el Nuevo Sol) emitidas por el Banco de Reserva (a partir de 1922) y posteriormente por el Banco Central de Reserva (después de 1931). En ese marco, sosteng...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Bocanegra, José Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176170
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nación--Perú--Siglo XX
Papel moneda--Perú--Historia--Siglo XX
Cultura política--Perú--Siglo XX
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_e35159f55d3169e3568a27520799e1e5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176170
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vich Florez, Víctor MiguelCastillo Bocanegra, José Alejandro2021-04-25T23:21:12Z2021-04-25T23:21:12Z20202021-04-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/18885La presente investigación analiza las representaciones visuales de cuatro unidades monetarias (la Libra Peruana de Oro, el Sol de Oro, el Inti y el Nuevo Sol) emitidas por el Banco de Reserva (a partir de 1922) y posteriormente por el Banco Central de Reserva (después de 1931). En ese marco, sostengo que las imágenes reproducidas en dichos billetes han sido estructuradas, por los distintos proyectos políticos del siglo XX, desde el patrón de poder de la colonialidad. Es decir, las representaciones visuales de los billetes revelan cómo los discursos sobre la nación se han constituido a partir de un orden colonial (asimétrico y excluyente) sustentado en la clasificación racial de la población que, articulado con el género y la clase, privilegia un modo de ver dominante en el que los sectores blancos, masculinos e ilustrados (o sus imaginarios) son representados, de modo mayoritario, en roles protagónicos en las distintas escenas del papel moneda peruano. Frente a ello, a partir de la teoría postcolonial y los estudios visuales, propongo visibilizar y desnaturalizar aquellas estructuras hegemónicas que, a lo largo del siglo XX, han representado (de manera reiterada) al territorio, el indio y la mujer como elementos subordinados dentro de los discursos visuales de la nación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Nación--Perú--Siglo XXPapel moneda--Perú--Historia--Siglo XXCultura política--Perú--Siglo XXhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujerinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Estudios CulturalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Estudios Culturales09389668https://orcid.org/0000-0003-4192-687340528819314317Rey De Castro Luna, ValeriaVich Florez, Victor MiguelAlmeida Goshi, Claudia Kazukohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/176170oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1761702024-06-10 10:10:42.788http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer
title Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer
spellingShingle Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer
Castillo Bocanegra, José Alejandro
Nación--Perú--Siglo XX
Papel moneda--Perú--Historia--Siglo XX
Cultura política--Perú--Siglo XX
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer
title_full Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer
title_fullStr Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer
title_full_unstemmed Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer
title_sort Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer
author Castillo Bocanegra, José Alejandro
author_facet Castillo Bocanegra, José Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vich Florez, Víctor Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Bocanegra, José Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Nación--Perú--Siglo XX
Papel moneda--Perú--Historia--Siglo XX
Cultura política--Perú--Siglo XX
topic Nación--Perú--Siglo XX
Papel moneda--Perú--Historia--Siglo XX
Cultura política--Perú--Siglo XX
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La presente investigación analiza las representaciones visuales de cuatro unidades monetarias (la Libra Peruana de Oro, el Sol de Oro, el Inti y el Nuevo Sol) emitidas por el Banco de Reserva (a partir de 1922) y posteriormente por el Banco Central de Reserva (después de 1931). En ese marco, sostengo que las imágenes reproducidas en dichos billetes han sido estructuradas, por los distintos proyectos políticos del siglo XX, desde el patrón de poder de la colonialidad. Es decir, las representaciones visuales de los billetes revelan cómo los discursos sobre la nación se han constituido a partir de un orden colonial (asimétrico y excluyente) sustentado en la clasificación racial de la población que, articulado con el género y la clase, privilegia un modo de ver dominante en el que los sectores blancos, masculinos e ilustrados (o sus imaginarios) son representados, de modo mayoritario, en roles protagónicos en las distintas escenas del papel moneda peruano. Frente a ello, a partir de la teoría postcolonial y los estudios visuales, propongo visibilizar y desnaturalizar aquellas estructuras hegemónicas que, a lo largo del siglo XX, han representado (de manera reiterada) al territorio, el indio y la mujer como elementos subordinados dentro de los discursos visuales de la nación.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-25T23:21:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-25T23:21:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18885
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18885
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638901385986048
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).