Crear y sentir lo nuestro : folclor, identidad regional y nacional en el Cuzco, siglo XX

Descripción del Articulo

Texto antropológico que busca compartir algunas historias en torno a la complejidad e importancia de un campo de actividad creativa que en el Perú y otros países Latinoamericanos se denominó "folclor" a principios del siglo XX. Así, el libro de Mendoza posee cinco capítulos que buscan ahon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Beoutis, Zoila Silvia del Rosario
Formato: libro
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181519
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/181519
https://doi.org/10.18800/9789972427701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canciones folklóricas--Perú--Cuzco--Siglo XX
Charango
Danzas folklóricas--Perú--Cuzco--Siglo XX
Folklore--Perú--Cuzco--Siglo XX
Identidad nacional--Perú--Cuzco--Siglo XX
Música folklórica--Perú--Cuzco--Siglo XX
Yaraví
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:Texto antropológico que busca compartir algunas historias en torno a la complejidad e importancia de un campo de actividad creativa que en el Perú y otros países Latinoamericanos se denominó "folclor" a principios del siglo XX. Así, el libro de Mendoza posee cinco capítulos que buscan ahondar en este tema: La misión peruana de arte incaico y el impulso de la producción artístico-folclórica en el Cusco, Los inicios de las instituciones culturales y los concursos, El Cusco turístico: sus monumentos y su folclor, La hora del charango: sentimiento cholo, cusqueñidad y peruanidad, y Efervescencia creativa y consolidación de espacios para el folclor. Con ello, el libro, mediante un estudio del arte folclórico, busca mostrar la identidad regional, las identidades étnico-raciales y las propuestas de identidad nacional que los cusqueños materializaron durante la primera mitad del siglo XX.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).