Exportación Completada — 

Non Tsinitibo: juegos del pueblo shipibo-konibo y su uso pedagógico

Descripción del Articulo

En este artículo argumentamos a favor del juego como un espacio fundamental para el desarrollo humano y una herramienta necesaria para la construcción de sociedades interculturales y democráticas. Luego de un breve marco conceptual en el que se presenta el juego como un factor de desarrollo y se abo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Monteluisa, Gamaniel, Valera, Verena, Frisancho, Susana, Frech, Hans, Delgado, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117967
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/14241/14860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interculturalidad
Juego Infantil
Pedagogía
Pueblo Shipibokonibo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En este artículo argumentamos a favor del juego como un espacio fundamental para el desarrollo humano y una herramienta necesaria para la construcción de sociedades interculturales y democráticas. Luego de un breve marco conceptual en el que se presenta el juego como un factor de desarrollo y se aborda la relación que este tiene con los procesos pedagógicos, presentamos una recopilación de juegos del pueblo shipibo-konibo, pueblo indígena de la Amazonía del Perú, y algunas ideas para su aprovechamiento como herramienta educativa. La idea general del artículo es reflexionar sobre cómo el juego infantil constituye un proceso que no se pude soslayar si se quiere contribuir a desarrollar individuos y sociedades interculturales, justas e inclusivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).