Una aproximación a la teoría general de la oferta pública de adquisición (OPA) y crítica a la regulación obligatoria de la OPA en el Perú: evidencia empírica en el mercado de valores peruano

Descripción del Articulo

Con el presente estudio se pretende iniciar el camino para una teoría de las OPAs como institución; desde sus orígenes, sus principios, su finalidad y el bien jurídico tutelado, a través de una descripción y análisis de la regulación comparada y, en especial, de la regulación peruana. Asimismo, se b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazo, William
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/110986
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:oferta pública de adquisición
mercado de valores
desarrollo económico
control corporativo
regulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Con el presente estudio se pretende iniciar el camino para una teoría de las OPAs como institución; desde sus orígenes, sus principios, su finalidad y el bien jurídico tutelado, a través de una descripción y análisis de la regulación comparada y, en especial, de la regulación peruana. Asimismo, se busca comprobar, a partir del marco teórico planteado, así como de la evidencia empírica, la validez de la siguiente hipótesis: «El mercado de tomas de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino de un sistema voluntario que permita agilizar e incentivar las tomas de control societario, y de ese modo generar valor a los agentes intervinientes en este tipo de operaciones, e incentivar el mercado de valores en particular y el desarrollo de la economía en general». Como resultado del análisis, se ha podido validar la hipótesis planteada y concluir que la regulación peruana vigente de OPAs ha generado lo siguiente: (i) sobrecostos para los adquirentes, (ii) perjuicios a los accionistas minoritarios a los que la propia regulación de OPAs pretende proteger, y (iii) perjuicios al desarrollo económico del país y de nuestro mercado de valores en particular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).