Las prácticas de ética gris en las organizacionales y las fuerzas que permiten su uso y difusión

Descripción del Articulo

En esta tesis se desarrolla y prueba un modelo teórico sobre el fenómeno de las prácticas de ética gris y las fuerzas que impulsan su uso y difusión en las organizaciones empresariales. Las prácticas de ética gris se definieron como las usadas por organizaciones para favorecerlas, aunque vistas desd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reynoso Espinoza, Deivit Wilfredo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196101
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ética
Empresas--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_e22fbc8908e7517923101f8b72adc689
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196101
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las prácticas de ética gris en las organizacionales y las fuerzas que permiten su uso y difusión
title Las prácticas de ética gris en las organizacionales y las fuerzas que permiten su uso y difusión
spellingShingle Las prácticas de ética gris en las organizacionales y las fuerzas que permiten su uso y difusión
Reynoso Espinoza, Deivit Wilfredo
Ética
Empresas--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Las prácticas de ética gris en las organizacionales y las fuerzas que permiten su uso y difusión
title_full Las prácticas de ética gris en las organizacionales y las fuerzas que permiten su uso y difusión
title_fullStr Las prácticas de ética gris en las organizacionales y las fuerzas que permiten su uso y difusión
title_full_unstemmed Las prácticas de ética gris en las organizacionales y las fuerzas que permiten su uso y difusión
title_sort Las prácticas de ética gris en las organizacionales y las fuerzas que permiten su uso y difusión
author Reynoso Espinoza, Deivit Wilfredo
author_facet Reynoso Espinoza, Deivit Wilfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Aguila Marchena, Levy
dc.contributor.author.fl_str_mv Reynoso Espinoza, Deivit Wilfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ética
Empresas--Administración
topic Ética
Empresas--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En esta tesis se desarrolla y prueba un modelo teórico sobre el fenómeno de las prácticas de ética gris y las fuerzas que impulsan su uso y difusión en las organizaciones empresariales. Las prácticas de ética gris se definieron como las usadas por organizaciones para favorecerlas, aunque vistas desde una perspectiva amplia sobrepasan los límites éticos sociales. La investigación utilizó el método mixto paralelo convergente. Los participantes de la sección cualitativa fueron 15 expertos en gestión de empresa y temas de ética, y en la sección cuantitativa fueron 714 trabajadores de empresas peruanas. Los resultados indican que la legitimación, la banalización y la normalización, planteadas en esta investigación, son fuerzas que influyen en el uso y difusión de las prácticas de ética gris. La legitimación impulsa el uso y difusión de esas prácticas porque origina la apariencia de tener respaldo administrativo, generar membresía al grupo y estar vinculo tradicionalmente a este. La banalización se muestra como una fuerza que las respalda porque estas prácticas generan menos daños que otras, son necesarias o sus consecuencias tienen poca relevancia. La normalización se muestra como la fuerza que genera su inclusión en los aprendizajes sociales, su racionalización e instauración en las rutinas organizacionales. Se concluye que la banalización es la fuerza de mayor impacto. Las fuerzas investigadas influyen sesgando de forma activa las elecciones individuales, pero generan la apariencia externa de que fueron tomadas con libertad. Esta investigación representa un avance teórico y empírico del fenómeno de la ética gris en las organizaciones.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-08T21:13:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-08T21:13:10Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-11-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de doctorado
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26380
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26380
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638778129022976
spelling Del Aguila Marchena, LevyReynoso Espinoza, Deivit Wilfredo2023-11-08T21:13:10Z2023-11-08T21:13:10Z20232023-11-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/26380En esta tesis se desarrolla y prueba un modelo teórico sobre el fenómeno de las prácticas de ética gris y las fuerzas que impulsan su uso y difusión en las organizaciones empresariales. Las prácticas de ética gris se definieron como las usadas por organizaciones para favorecerlas, aunque vistas desde una perspectiva amplia sobrepasan los límites éticos sociales. La investigación utilizó el método mixto paralelo convergente. Los participantes de la sección cualitativa fueron 15 expertos en gestión de empresa y temas de ética, y en la sección cuantitativa fueron 714 trabajadores de empresas peruanas. Los resultados indican que la legitimación, la banalización y la normalización, planteadas en esta investigación, son fuerzas que influyen en el uso y difusión de las prácticas de ética gris. La legitimación impulsa el uso y difusión de esas prácticas porque origina la apariencia de tener respaldo administrativo, generar membresía al grupo y estar vinculo tradicionalmente a este. La banalización se muestra como una fuerza que las respalda porque estas prácticas generan menos daños que otras, son necesarias o sus consecuencias tienen poca relevancia. La normalización se muestra como la fuerza que genera su inclusión en los aprendizajes sociales, su racionalización e instauración en las rutinas organizacionales. Se concluye que la banalización es la fuerza de mayor impacto. Las fuerzas investigadas influyen sesgando de forma activa las elecciones individuales, pero generan la apariencia externa de que fueron tomadas con libertad. Esta investigación representa un avance teórico y empírico del fenómeno de la ética gris en las organizaciones.In this thesis, a theoretical model is developed and tested on the phenomenon of gray ethical practices and the forces that drive their use and diffusion in business organizations. Gray ethical practices were defined as those used by organizations to favor them, although seen from a broad perspective they exceed social ethical limits. The research used the convergent parallel mixed method. The participants in the qualitative section were 15 experts in business management and ethics issues, and in the quantitative section there were 714 workers from Peruvian companies. The results indicate that legitimization, banalization, and normalization, raised in this research, are forces that influence the use and diffusion of gray ethics practices. Legitimation promotes the use and dissemination of these practices because it creates the appearance of having administrative support, generating group membership, and being traditionally linked to it. The banalization is shown as a force that supports them because these practices generate less damage than others, are necessary or their consequences have little relevance. Normalization is shown as the force that generates its inclusion in social learning, its rationalization and establishment in organizational routines. It is concluded that banalization is the force with the greatest impact. The investigated forces influence by actively biasing individual choices but generate the external appearance that they were made freely. This research represents a theoretical and empirical advance of the phenomenon of gray ethics in organizations.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ÉticaEmpresas--Administraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Las prácticas de ética gris en las organizacionales y las fuerzas que permiten su uso y difusióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Gestión Estratégica con mención en Gestión Empresarial y SostenibilidadDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGestión Estratégica con mención en Gestión Empresarial y Sostenibilidad07874791https://orcid.org/0000-0003-0140-723570016801419078Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloQuiroz Velasco, Maria TeresaDel Águila Marchena, LevyFerreira Moura Junior, JamesCalderón Hernández, Gregoriohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196101oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1961012024-06-10 09:27:40.319http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.887878
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).