Elementos identitarios indígenas desde la autogestión comunitaria en tiempos de la pandemia de COVID-19: los jóvenes shipibos voluntarios del Comando Matico
Descripción del Articulo
Frente a las muchas pérdidas humanas que trae consigo la emergencia sanitaria causada por la COVID-19 y el abandono estatal, un grupo de jóvenes shipibos y mestizos de Yarinacocha - Pucallpa, formaron un colectivo voluntario denominado Comando Matico; para enfrentar dicha emergencia a base de medici...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179643 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/24006/22777 https://doi.org/10.18800/anthropia.2021.004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emergencia sanitaria Abandono estatal Autogestión indígena Jóvenes shipibos Sabidurías ancestrales Solidaridad shipiba Identidades Autonomía indígena https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Frente a las muchas pérdidas humanas que trae consigo la emergencia sanitaria causada por la COVID-19 y el abandono estatal, un grupo de jóvenes shipibos y mestizos de Yarinacocha - Pucallpa, formaron un colectivo voluntario denominado Comando Matico; para enfrentar dicha emergencia a base de medicina ancestral shipiba. Estos jóvenes deciden actuar a pesar de las restricciones estatales, motivados por un carácter solidario que parece ser de raíz antigua entre los shipibos. El presente artículo, explora la construcción identitaria del grupo; que realiza una serie de prácticas de convocatoria para obtener el apoyo de la comunidad virtual a su labor voluntaria y de demanda ciudadana al Estado, entremezcladas y sostenidas en formas de auto representaciones particulares en el espacio virtual de Facebook. Esta construcción con fines prácticos en la virtualidad (orientada, como veníamos mencionando, a la autogestión indígena) está íntimamente vinculada al proceso de construcción identitaria offline. El contexto pandémico, es propicio para una renovación de la puesta en práctica de los conocimientos ancestrales shipibos; así como, para los jóvenes voluntarios que retoman la búsqueda del reconocimiento de su herencia ancestral, alimentando el mencionado proceso de construcción identitaria al mismo tiempo que fortalece la búsqueda de autonomía indígena –al menos en lo que respecta al ámbito de la salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).