Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad Alimentaria

Descripción del Articulo

El desperdicio de alimentos en Lima ocurre en las diferentes fases de la cadena productiva, del proceso de distribución de alimentos y también en su llegada a los consumidores. Este problema se relaciona con la inseguridad alimentaria, ya que, mientras un porcentaje de la población no cuenta con acc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Mantilla, Annie Jhoselyn
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197042
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/197042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desperdicio de alimentos
Inseguridad Alimentaria
Platos Solidarios
Aplicativo Móvil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id RPUC_e0329d930df08570a669b40b9350fd28
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197042
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Alvarez Mantilla, Annie JhoselynPontificia Universidad Católica del Perú2024-02-09T15:13:29Z2024-02-09T15:13:29Z2023https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/197042El desperdicio de alimentos en Lima ocurre en las diferentes fases de la cadena productiva, del proceso de distribución de alimentos y también en su llegada a los consumidores. Este problema se relaciona con la inseguridad alimentaria, ya que, mientras un porcentaje de la población no cuenta con acceso y disponibilidad de comida segura para una vida saludable, muchos de los alimentos que podrían mitigar esta inseguridad son desperdiciados diariamente. Considerando la crisis alimenticia que existe en el país, es posible decir que el derroche de alimentos podría incrementar el problema ya existente en el Perú, especialmente en épocas de pandemia en las que se atraviesan desafíos económicos y muchas familias no llegan a cubrir su canasta básica de alimentos. Ante esto, esta investigación busca dar a conocer las repercusiones del desperdicio de alimentos en el incremento del índice de inseguridad alimentaria en Lima Metropolitana. Para ello, desde el diseño de experiencia e interfaz de usuario, se plantea la creación de un aplicativo móvil que reúne los “platos solidarios” disponibles en el mercado y sirve como medio para que las personas, desde sus hogares, contribuyan a reducir el desperdicio de alimentos y colaboren con mayor facilidad con familias en situación de inseguridad alimentaria.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:isbn:978-612-47401-8-3Setiembre, 2021III Laboratorio de Proyectos de Arte y DiseñoLima, Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Desperdicio de alimentosInseguridad AlimentariaPlatos SolidariosAplicativo Móvilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad Alimentariainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINAL3Lab_04_Diseño aplicativo móvil-Annie Alvarez.pdf3Lab_04_Diseño aplicativo móvil-Annie Alvarez.pdfTexto completoapplication/pdf2517275https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/20476ec4-1ec6-4569-8943-940b1a167f52/downloada7380f37ef2183f45e6b65ecb6cc606cMD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL3Lab_04_Diseño aplicativo móvil-Annie Alvarez.pdf.jpg3Lab_04_Diseño aplicativo móvil-Annie Alvarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg45370https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/53c9d319-c977-414f-9ad3-0241dce62cf1/downloadd0866c6c987210f6fa744b21250a401dMD52falseAnonymousREADTEXT3Lab_04_Diseño aplicativo móvil-Annie Alvarez.pdf.txt3Lab_04_Diseño aplicativo móvil-Annie Alvarez.pdf.txtExtracted texttext/plain11627https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fc4fe127-8455-4b2d-9722-6346186e9d5e/download22816b3651df3a0314074f80d10cbec7MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/197042oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1970422025-03-25 23:09:20.13http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad Alimentaria
title Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad Alimentaria
spellingShingle Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad Alimentaria
Alvarez Mantilla, Annie Jhoselyn
Desperdicio de alimentos
Inseguridad Alimentaria
Platos Solidarios
Aplicativo Móvil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad Alimentaria
title_full Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad Alimentaria
title_fullStr Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad Alimentaria
title_full_unstemmed Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad Alimentaria
title_sort Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad Alimentaria
author Alvarez Mantilla, Annie Jhoselyn
author_facet Alvarez Mantilla, Annie Jhoselyn
author_role author
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Mantilla, Annie Jhoselyn
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desperdicio de alimentos
Inseguridad Alimentaria
Platos Solidarios
Aplicativo Móvil
topic Desperdicio de alimentos
Inseguridad Alimentaria
Platos Solidarios
Aplicativo Móvil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description El desperdicio de alimentos en Lima ocurre en las diferentes fases de la cadena productiva, del proceso de distribución de alimentos y también en su llegada a los consumidores. Este problema se relaciona con la inseguridad alimentaria, ya que, mientras un porcentaje de la población no cuenta con acceso y disponibilidad de comida segura para una vida saludable, muchos de los alimentos que podrían mitigar esta inseguridad son desperdiciados diariamente. Considerando la crisis alimenticia que existe en el país, es posible decir que el derroche de alimentos podría incrementar el problema ya existente en el Perú, especialmente en épocas de pandemia en las que se atraviesan desafíos económicos y muchas familias no llegan a cubrir su canasta básica de alimentos. Ante esto, esta investigación busca dar a conocer las repercusiones del desperdicio de alimentos en el incremento del índice de inseguridad alimentaria en Lima Metropolitana. Para ello, desde el diseño de experiencia e interfaz de usuario, se plantea la creación de un aplicativo móvil que reúne los “platos solidarios” disponibles en el mercado y sirve como medio para que las personas, desde sus hogares, contribuyan a reducir el desperdicio de alimentos y colaboren con mayor facilidad con familias en situación de inseguridad alimentaria.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-09T15:13:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-09T15:13:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.other.none.fl_str_mv Congreso
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/197042
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/197042
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.es_ES.fl_str_mv urn:isbn:978-612-47401-8-3
dc.relation.conferencedate.none.fl_str_mv Setiembre, 2021
dc.relation.conferencename.none.fl_str_mv III Laboratorio de Proyectos de Arte y Diseño
dc.relation.conferenceplace.none.fl_str_mv Lima, Perú
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/20476ec4-1ec6-4569-8943-940b1a167f52/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/53c9d319-c977-414f-9ad3-0241dce62cf1/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fc4fe127-8455-4b2d-9722-6346186e9d5e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a7380f37ef2183f45e6b65ecb6cc606c
d0866c6c987210f6fa744b21250a401d
22816b3651df3a0314074f80d10cbec7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638651927658496
score 13.876397
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).