Sobre los predicados de posesión en algunos testamentos nahuas coloniales. Un análisis desde las Tradiciones Discursivas

Descripción del Articulo

Sabemos que las lenguas presentan diferentes tipos de relaciones sintácticas para hablar de la posesión de bienes. El náhuatl y el castellano diferían en el siglo XVI en que la estrategia preferida de la primera era un verbo intransitivo, mientras que en la segunda era un verbo transitivo. En esta i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Posadas, Mauro Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169896
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169896
https://doi.org/10.18800/sordaysonora.201901.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tradiciones Discursivas
Náhuatl colonial
Posesión predicativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_de6633e31cd5dd93baacdbfa206985c2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169896
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Mendoza Posadas, Mauro Alberto2020-02-12https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169896https://doi.org/10.18800/sordaysonora.201901.001Sabemos que las lenguas presentan diferentes tipos de relaciones sintácticas para hablar de la posesión de bienes. El náhuatl y el castellano diferían en el siglo XVI en que la estrategia preferida de la primera era un verbo intransitivo, mientras que en la segunda era un verbo transitivo. En esta investigación nos acercamos a la manera en que se representó léxica y sintácticamente la posesión en los documentos testamentarios nahuas del siglo XVI para mostrar la importancia de las Tradiciones Discursivas como locus de cambio lingüístico.We know that human languages use different syntactic relations to talk about properties tenure. Sixteenth Century Nahuatl and Castilian differed on their preferred syntactic strategies: Nahuatl used an intransitive verb while Castilian used a transitive one. In this paper we study the way the tenure was represented lexically and syntactically on the Nahuatl wills in order to show the importance of the Discursive Traditions as a locus of linguistic change.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2706-6517info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Sorda y Sonora; Núm. 2 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTradiciones DiscursivasNáhuatl colonialPosesión predicativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Sobre los predicados de posesión en algunos testamentos nahuas coloniales. Un análisis desde las Tradiciones DiscursivasAbout possession predicates in some colonial Nahua wills. An analysis from the Discursive Traditionsinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoTEXTTexto completo.pdf.txtTexto completo.pdf.txtExtracted texttext/plain43065https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fe4991e6-0bf1-49eb-a618-764f92ec792c/downloadcce6052aaa0d781b16e5e62e367c3596MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILTexto completo.pdf.jpgTexto completo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17280https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3bedf782-0301-4f17-bb63-9165a8a4b6b2/download503b07f7a69f80792a55b2c6714534f6MD53falseAnonymousREADORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf365459https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/79ef31a8-0233-47c4-9c35-7410221f8f5c/download814600e0e899a5c61ed791684cdb00efMD51trueAnonymousREAD20.500.14657/169896oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1698962024-06-06 09:45:51.75http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sobre los predicados de posesión en algunos testamentos nahuas coloniales. Un análisis desde las Tradiciones Discursivas
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv About possession predicates in some colonial Nahua wills. An analysis from the Discursive Traditions
title Sobre los predicados de posesión en algunos testamentos nahuas coloniales. Un análisis desde las Tradiciones Discursivas
spellingShingle Sobre los predicados de posesión en algunos testamentos nahuas coloniales. Un análisis desde las Tradiciones Discursivas
Mendoza Posadas, Mauro Alberto
Tradiciones Discursivas
Náhuatl colonial
Posesión predicativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Sobre los predicados de posesión en algunos testamentos nahuas coloniales. Un análisis desde las Tradiciones Discursivas
title_full Sobre los predicados de posesión en algunos testamentos nahuas coloniales. Un análisis desde las Tradiciones Discursivas
title_fullStr Sobre los predicados de posesión en algunos testamentos nahuas coloniales. Un análisis desde las Tradiciones Discursivas
title_full_unstemmed Sobre los predicados de posesión en algunos testamentos nahuas coloniales. Un análisis desde las Tradiciones Discursivas
title_sort Sobre los predicados de posesión en algunos testamentos nahuas coloniales. Un análisis desde las Tradiciones Discursivas
author Mendoza Posadas, Mauro Alberto
author_facet Mendoza Posadas, Mauro Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Posadas, Mauro Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tradiciones Discursivas
Náhuatl colonial
Posesión predicativa
topic Tradiciones Discursivas
Náhuatl colonial
Posesión predicativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Sabemos que las lenguas presentan diferentes tipos de relaciones sintácticas para hablar de la posesión de bienes. El náhuatl y el castellano diferían en el siglo XVI en que la estrategia preferida de la primera era un verbo intransitivo, mientras que en la segunda era un verbo transitivo. En esta investigación nos acercamos a la manera en que se representó léxica y sintácticamente la posesión en los documentos testamentarios nahuas del siglo XVI para mostrar la importancia de las Tradiciones Discursivas como locus de cambio lingüístico.
publishDate 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169896
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/sordaysonora.201901.001
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169896
https://doi.org/10.18800/sordaysonora.201901.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2706-6517
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Sorda y Sonora; Núm. 2 (2019)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fe4991e6-0bf1-49eb-a618-764f92ec792c/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3bedf782-0301-4f17-bb63-9165a8a4b6b2/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/79ef31a8-0233-47c4-9c35-7410221f8f5c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cce6052aaa0d781b16e5e62e367c3596
503b07f7a69f80792a55b2c6714534f6
814600e0e899a5c61ed791684cdb00ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638500062396416
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).